CRIANZA DEL CAMARON DE RIO (Cryphiops
caementarius)
1.- INTRODUCCION
En los últimos tres decenios
(1980 a 2000) la crianza de crustáceos acuáticos se ha desarrollado
notablemente en el ámbito mundial, especialmente países del medio asiático
(Japón, China, Tailandia, Taiwán, etc.) Uno de los crustáceos más conocidos en
la costa sur del Perú, es el camarón nativo, especie de agua dulce (ríos y
lagunas) que tiene gran importancia económica y que ha sido utilizada en la
alimentación costeña desde época de los incas.
En el Perú el cultivo controlado del camarón de río (Cryphiops
caementarius) se inicia durante la década del 70, con la implantación de
pequeñas granjas para el consumo local o familiar 2
Años
después, varias granjas de camarones se instalan en la zona del río Camaná
(Arequipa) y Cañete – Huacho (Lima) donde se efectuaron crianzas tecnificadas
bajo el sistema semi comercial.
2.- BIOLOGIA GENERAL
TAXONOMIA
El camarón de río, es una especie propia de la costa peruana y chilena,
durante los últimos 50 años ha sido una de los crustáceos dulceacuícolas más
estudiados en nuestra zona; presenta la siguiente clasificación sistemática:
Phylum : Arthropoda
Clase : Crustacea
Sub Clase : Malacostraca
Serie : Eumalacostraca
Super Orden : Eucaridea
Orden : Decápoda
Sub Orden : Natantia
Sección : Caridea
Familia : Palaemonidae
Especie : Cryphiops caementarius - (MOLINA, 1872)
3.- AGRUPAMIENTO FAMILIAR
En la costa
peruana, dentro del grupo conocido como camarones, existen un total de 82
especies de la Clase Crustácea, Orden Decápoda y Sub Orden Natantia (langostino
y camarones), de estas: 69 son de ambientes marinos 13 son de agua dulce y de
zonas estuarinas. Específicamente, la Sección Caridea está conformada por 13
Familias, de estas solo 2 son de agua dulce y zonas estuarinas: Atydae y Palaemonidae.
La Familia Palaemonidae por 3 géneros: Cryphiops Palaemon Macrobrachium de los
ríos costeños está formada (1 especie) (4 especies) (8 especies)
4.- DISTRIBUCION GEOGRAFICA
El Camarón
de Río (Cryphiops caementarius) es uno de los decápodos, más conocidos y de
mayor importancia económica que habita la costa occidental y central de América
meridional La zona de distribución geográfica, poblacional y ecológica de la
especie abarca desde la costa central del Perú (los ríos Taymi y Mochumi –
Pativilca, a 10° L.S.) hasta la zona norte de Chile (cuenca del río Loa, a 30°
L.S.) hasta los 1400 msnm. Las zonas de mayor abundancia se encuentra en la
costa peruana, entre los ríos: Tambo (Moquegua, Arequipa), Majes - Camaná, Ocoña
(Arequipa), y Cañete (Lima).
5.- HABITAT
El Camarón de Río es un recurso hidrobiológico
de origen dulceacuícola propio de las zonas templadas entre 22 a 28 °C de
preferencias por aguas lóticas, de corriente moderada y de coloración semi
transparente, con fondo areno pedregoso - fangoso y cuyas orillas presenten
vegetación acuática con raíces ramificados. En la cuenca de los ríos, forma
grupos poblacionales (ambiente gregario) cuando son jóvenes y presentan
vivencia de tipo solitario en estado adulto, son muy agresivos.
6.- DESCRIPCIÓN MORFOLOGICA
El Camarón
de río (Cryphiops caementarius), es un crustáceo de agua dulce que posee una
cubierta o exoesqueleto de naturaleza quitinosa que recubre toda la parte
externa del animal. El cuerpo es alargado, sub cilíndrico y semi segmentado,
está dividida en dos porciones diferenciadas: cefalotórax y el abdomen.
6.1.- REGION CEFALOTORAXICA
(Parte
Anterior del Cuerpo o Cabeza) Esta conformada por la parte anterior del cuerpo comprendida entre el extremo del rostro (prolongación ubicado en un extremo
superior de la cabeza) y la parte media del cuerpo (final del tórax).
Parte
Externa del cefalotórax En esta parte se ubica la cabeza en donde aloja los
órganos y glándulas especializadas del camarón, tales como: el rostro, ojos
pedunculares, anténulas, antenas, boca, tórax. De la parte ventral del tórax
emergen 5 pares de patas o periópodos, son de diferentes tamaños, terminando
los 2 primeros pares en forma de tijera. En los machos adultos el 2° par de
patas es conocido como “tocolas o quelas” que sobresale nítidamente en grosor y
tamaño. Parte Interna del cefalotorax La parte interna del cefalotórax, se
encuentra la masa cerebral, 2 glándulas gonodales, un sistema cardiovascular,
bazo, riñón, hígado, branquias ramificadas, glándulas verdes, estómago y la
primera porción del sistema digestivo.
6.2.- REGION ABDOMINAL
(Parte Posterior del Cuerpo y Cola)
Abdomen
La parte interna del abdomen contienen la última
porción del sistema digestivo y gran parte del tejido muscular. En la región
abdominal se encuentra el orificio anal (cerca de la cola), las pleuras (en la
parte dorsal) y los pleópodos (en la parte ventral) con una serie de plumillas.
los Los pleópodos están conformados por una cavidad muy ramificada, cuya
función es la de almacenar y transportar huevos, durante el desarrollo
embrionario (periodo que dura entre 22 a 28 días) hasta el proceso de la
eclosión.
Cola
La cola está formada por 2 urópodos y un
telsón. El telsón está ubicado en la parte central de la cola, es de forma sub
triangular y tiene 2 espinas dorsales. Los urópodos son dos estructuras semi
redondeadas que rodean al telson. El camarón es una especie que utiliza la cola
y los pleópodos para los desplazamientos dentro del agua.
7.- DIMORFISMO SEXUAL
Existe una marcada diferenciación morfológica,
el macho y la hembra, presenta una forma característica definida que los
diferencia fácilmente.
7.1.- LOS MACHOS
Son
especímenes más grandes, fuertes y robustos alcanzan tallas de hasta 30 cm.
Tienen el 2° par de los periópodos más grueso y alargado que las hembras. El
poro genital está ubicado en la base del 5° par de periópodos. Presenta un par
de patas ambulatorias (periópodos) de consistencia gruesa en forma de tijeras,
siendo conocidas como "tocolas o quelas"; es un órgano de defensa.
PERIOPODOS
7.2.- LAS HEMBRAS
Las hembras
adultas son de tamaño medio (8 a 12 cm) Presentan el vientre amplio y con
pleópodos inferiores que emergen de una cámara convergente (pleópodos). El
segundo par de patas ambulatorias (quelas) son de igual tamaño y de menor
tamaño que la de los machos. El poro genital (un par de puntitos) y que se le
encuentra en la base del 3° par de patas ambulatorias.
8.- PROCESO REPRODUCTIVO EN
EL AMBIENTE NATURAL
En el medio natural (ríos), el camarón inician
la actividad reproductiva antes de finalizar el primer año de vida. Entre los
meses finales de primavera y durante la temporada de verano. En periodos de
máxima descarga fluvial (crecida de aguas), las hembras ovígeras son
arrastradas hacia la zona de desembocadura de los rios, donde completan el
proceso de maduración embrionario de las ovas y se produce la eclosión,
emergiendo como Larvas (estadío I) conocidas como “Nauplius”.
Las larvas
de camarón tienen tallas de1,2 mm que se mantienen flotando en el agua (de tipo
pelágico), desarrollan y completan su ciclo de maduración larval en aguas
salobres, atravesando por 18 estadíos larvales (XVIII estadíos) a lo largo de
20 a 25 días dependiendo de la temperatura. En el estuario de los ríos (aguas
salobres) completan su ciclo larval Como organismos bentónicos (en estadíos de
post larva - especies semejantes a los adultos) las post larvas de camarón
(tallas mayores a 0,7 cm) Este desplazamiento masivo de post larvas se realiza
entre los meses de enero a marzo, generalmente cuando comienza a bajar el
caudal del río, notándose grandes cantidades de aves en las orillas.
9.- ALIMENTACIÓN
El camarón durante su desarrollo y crecimiento
acepta todo tipo de alimento (natural y artificial), puede ser omnívoro,
carnívoro, detritívoro y hasta caníbal. En estadíos larvales y post larvales es
de tipo planctónico (fito y zoo) y consume larvas de otros animales.
9.1.- ALIMENTACIÓN NATURAL
En el medio ambiente (ríos) es conocido como
un animal que se alimenta de "carroña" (carne descompuesta de aves y
mamíferos son su predilección). En análisis estomacales realizados en
laboratorio, muestran que ingieren algas microscópicas, larvas de caracol,
chironómidos, ephemenópteros, coleópteros, microcrustáceos, restos de peces,
etc. Se alimenta en horas del atardecer o en horas de la mañana, ubicándose
preferentemente entre las raíces y vegetación que cubre las riberas de los
ríos.
9.2.- ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
La alimentación artificial en camarones se
comenzó a utilizar a partir del 1970; consiste básicamente en una mezcla de
diferentes insumos (harina de pescado, pasta de algodón, soya, afrecho, harinas
vegetales, etc.), preparados bajo diferentes concentraciones de proteínas,
glúcidos, grasas, minerales y vitaminas son suministrados al camarón. El
alimento es balanceado, concentrado, de tipo comercial y en forma de pellets,
tiene una riqueza proteica entre 28 a 35 %. Los camarones pueden consumir entre
7 a 10 % de su peso corporal/día durante los primeros 03 meses de vida,
conforme crece el animal la tasa de alimentación disminuye hasta niveles mínimos
(1,5 a 2,0 % de su P.C.).
9.3.- LA CANTIDAD DE ALIMENTO A
PROPORCIONAR
- El tipo de vida y comportamiento en los
estanques.
- Temperatura del agua, variación de los
factores abióticos. (Nivel de oxígeno, anhídrido carbónico, salinidad, etc.).
- Tamaño de
la especie y densidad de crianza (biomasa).
- Otros
factores que surgen en la crianza.
10.- PROCESO DE MUDA Y
CRECIMIENTO
Durante el desarrollo de su ciclo biológico
normal, el camarón crece durante toda su vida, el crecimiento se realiza
periódicamente por etapas, este proceso es conocido como "Crecimiento por
Saltos". Para crecer el camarón se desprende de su cutícula o caparazón a
este proceso se le denominado “muda”. El crecimiento se realiza con mayor
incidencia en animales jóvenes, notándose mayor cantidad de mudas. La expansión
del cuerpo y rellenando sus tejidos lo realiza con sales minerales (calcio) y
agua del medio.
10.1.- TIPOS DE MUDA
El proceso de muda se realiza por 2
circunstancias distintas:
a. Por Reproducción
La hembra adulta de camarón antes de iniciar la actividad reproductiva
tiene que mudar; generalmente éste se acentúa en los meses de verano (noviembre
a marzo). Terminada el proceso de muda, la hembra puede tener el acoplamiento
sexual con el macho. El macho no es necesario que mude para que participe en el
acto reproductivo.
b. Por Crecimiento
Los machos y hembras, mudan necesariamente para lograr crecimientos
corporales, presentándose con mayor frecuencia mudas en aguas de temperatura
semi cálida. Si no hay muda no hay crecimiento de la especie.
10.2.- FRECUENCIA DE MUDA
La frecuencia de muda (número de mudas por
año), depende de muchos factores
biológicos y el número de mudas por año tiene relación directa con varios factores eco ambientales.
- Temperatura
elevadas del agua y mayor cantidad de sales (carbonatos) en el agua.
- La talla y
la edad del animal (Animales más jóvenes mudan con mayor frecuencia).
- Durante la
vida post larval (en 2 meses) muda hasta 12 veces.
- En estadíos juvenil cada mes.
- Durante la
etapa adulta (mayor de 15 cm) la frecuencia de muda es menor.
- La
disponibilidad de alimento en el medio acuático.
- El stress
del animal, inducen a mudas inmediatas en la mayoría de animales (ejemplo: en
procesos de transporte y recambio del agua).
- En
periodos de cambios de fase lunar se observa gran cantidad de muda en los
estanques de crianza.
11.- FACTORES QUE AFECTAN LA
PRODUCCIÓN
Existen
Muchos factores biológicos y de otro tipo, que intervienen en la producción del
camarón.
11.1- CANIBALISMO CONDICIONADO
Este crustáceo tiene preferencias omnívoras pero en condiciones extremas
de escasa alimentación y de alta densidad poblacional, presenta fuerte y
marcado canibalismo, destruyendo a sus congéneres más pequeños o indefensos (en
época de muda).
11.2.- DEPREDADORES
En el medio
acuático existe un sin número de especies hidrobiológicas, desde organismos
microscópicos, moluscos, peces, aves hasta mamíferos
11.3.- MIGRACIONES O
DESPLAZAMIENTOS El camarón es una especie migratoria, que está en constante
movimiento, se desplaza todo el año a lo largo y ancho del río, realizan dos
clases de migraciones:
a.- DESPLAZAMIENTOS DIARIOS
Son los desplazamientos locales ejecutados a
lo ancho de un trecho del río La función esencial de estos movimientos es la
alimentación.
b.- DESPLAZAMIENTOS
ESTACIONALES
Durante la época de crecida de los ríos
costeños (meses de verano), ocurre una gran migración poblacional de camarones,
desplazándose Masivamente (principalmente de hembras ovígeras, más del 85 %)),
desde la zona alta hasta la orilla del mar, con la finalidad de cumplir con el
proceso de reproducción.
12.- FACTORES ABIOTICOS DEL AGUA DE CRIANZA
12.1.- REQUERIMIENTO DE AGUA
Fuentes de agua.- Aguas procedentes de los
“ojos de agua” o manantiales, son de naturaleza pura, cristalina y es muy poco
probable que muestre signos de contaminación; y aunque la mayoría de
bibliografías indican que contienen niveles bajos de oxígeno y altos índices de
anhídrido carbónico.
12.2.- CONDICIONES ABIOTICAS
NECESARIAS PARA CULTIVO
Para la crianza
comercial del camarón de rio (Cryphiops caementarius) es necesario conocer los
requerimientos de las condiciones que debe presentar el agua de cultivo: en
calidad y cantidad. Determinar las condiciones intrínsecas del agua
(temperatura, gases disueltos en el agua, sales, pH, sulfatos, carbonatos,
etc).
13.- INFRAESTRUCTURA DE
CRIANZA
Es el
espacio artificial, controlado y manejable que encierra volúmenes de agua donde
se realiza el cultivo de camarones. Es un volumen de agua cuyo nivel es
controlado y regulado. Las estructuras de crianza de (peces, crustáceos y
moluscos) son lagunas manejables o lagunillas, represas artificiales, riberas
cercanas a los ríos, estanques de concreto, estanques de tierra (revestidas o
no de una capa de plástico, vinimanta) y jaulas flotantes, todas ellas de
diferentes dimensiones y de variada forma, que adquieren generalmente la
configuración, según la forma del terreno.
ESTANQUES
UTILIZADOS EN CRIANZA DE CAMARONES
La
descripción de la forma o configuración de los estanques utilizados en la
cultivo de camarones, requiere una técnica minuciosa, en donde intervienen
muchos factores que tienen que ver con la infraestructura de crianza.
13.1.- CLASIFICACION DE ESTANQUES
POR EL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
a.-
ESTANQUES DE CEMENTO
Concreto
Armado. Es construido a base de material noble (piedra, arena, fierro y
cemento). La estructura constructiva es sumamente costosa, semejante a la
infraestructura empleada para crianza de truchas. Revestidos de Cemento.- Son
estanques de tierra, de fondo y talud compactados, que son revestidos con una
pequeña capa de cemento - arena (grosor: 5 cm) para brindarle mejor resistencia
al efecto de la percolación.
b.- MAMPOSTERÍA
Los estanques están construidos a base de
piedra, cemento y arena, tipo alargado (largo 30 m, ancho 10 m y 1,2 m de
tirante), y con talud de tipo inclinado, de relación 1,0 : 0,5. Es utilizada
para crianza intensiva y semi intensiva de camarones. Resiste fuerte aforo de
agua, tienen escasa infiltración y es de menor costo constructivo que los de
concreto armado.
c.- ESTANQUES DE TIERRA
Sistema
Danés
Son estanques excavados , de forma alargada
(largo 50m x 10 m de ancho y 1,2 m. de tirante), con fondo y diques apisonados
y comprimidos. Los diques son inclinados (relación de talud de 1,0 a 1,5 :
1,0). Soporta fuertes y constantes aforos de agua y fueron usados con gran
éxito en Dinamarca
Revestidos
de Plástico
Son estanques de tierra compactada y
revestidos con una capa de plástico de color negro (Vinimanta) cuyo grosor
varía entre 0,25 a 2,0 mm; Las dimensiones del estanque son: largo 120 m, ancho
80 m y 1,20 m de profundidad. Son utilizados en las zonas áridas arenosas.
14.- INFRAESTRUCTURA DE
ABASTECIMIENTO HIDRICO
El abastecimiento del agua puede ser de un
manante o de un río, el agua es derivada a la granja a través de una bocatoma
simple (construido a base de piedras y palos ).
De la bocatoma sale un canal principal de
tierra (aforo normal de 10 a 20 l/s), en el terreno el agua es trasladada
mediante gravedad. El canal debe tener una longitud aproximada de 100 m para
permitir la construcción de:
•Caídas de agua.
•Pozas de retención o estructuras
rectangulares de sedimentación (4 m x 2 m x 1,2 m de tirante).
La forma del canal es semi trapezoidal y con
una dimensión aproximada de 50 cm (base mayor) x 30 cm (base menor) y una
altura promedio 30 cm. Del canal principal se derivan 2 canales secundarios de
tierra que descargaran sus aguas directamente en los estanques; las dimensiones
recomendadas son: •Longitud de recorrido 40 a 60 m •Un caudal total de 3
litros/segundo, proporcionado por Q1 y Q2
.
15.- INFRAESTRUCTURA DE
CRIANZA PISCICOLA
15.1.- Número de Estanques
Para
ejecutar y desarrollar Proyectos sobre el Cultivo de Camarones (con fines
comerciales y de rentabilidad económica), deben de construirse como mínimo 04
Estanques de Tierra (mínimas de: 40m x 25m x 1,3 m. ); estas estructuras de
crianza serán de tipo semi excavado en el suelo, de posición sub – superficial
y compactados.
15.2.-
Características y Dimensiones de Estanques
Todos los
estanques de cultivo son de tierra, de tipo semi excavado, sub superficial,
compactado y con 04 diques perimetrales, cuya función básica es mantener y
retener el agua; dentro de este volumen de agua se realiza la crianza de
camarones. Los estanques tienen ingreso de agua independiente (mediante 1 ó 2
tubos de PVC, de 4 pulgadas), de tipo voladizo (sobresale sobre el estanque) y
con sistema del aforo de agua. Al extremo opuesto del estanque (en la parte más
profunda) se instala un sistema de evacuación manual (1 ó 2 tubos de PVC, de 4
pulgadas) que regula y controla el nivel de agua del estanque.
15.3.- Tipo de Suelo Utilizados
en Construcción de Estanques
Para la
construcción de los Estanques se usan diferentes tipo de suelos:
a.- Suelo agrícola:
No es muy
recomendable por el alto costo, pero puede ser utilizado cuando las condiciones
se ofrezcan; este tipo de suelo ofrece grandes ventajas piscícolas por los
altos nutrientes que contiene en la capa superficial de cultivo, lográndose
alta productividad acuática (presencia de fito y zooplancton).
b.- Suelo arenoso:
Tiene
percolación fuerte, gran infiltración y alta evaporación, por ser terreno
ubicado generalmente de zonas áridas o cálidas; puede evitarse la pérdida
subterránea de agua, mediante la utilización de una capa plástica colocada en
el fondo y lados laterales del estanque (VINIMANTA de diferentes espesores y
calidad). Este caso se presenta en la zona Los Palos, La Yarada Baja y lugares
costeros cercanos al mar (En Tacna).
c.- Suelo semi pantanoso:
En lugares
próximos a los ríos o a las salidas de los manantiales (zona de Locumba, zona
salinas y de pastizales del río Sama). Permite la construcción de Estanques
adecuados que mantendrán agua constante a través de toda la temporada de
cultivo.
16.- REPRODUCCIÓN
a.- EN EL AMBIENTE NATURAL
Los camarones se reproducen normalmente y
alcanzan rápidamente la madurez sexual, antes del primer año de vida, son
polígamos y tienen un par de gónadas ubicado en la parte dorsal del cefalotórax
(a la altura del corazón) Por lo general, el proceso de reproducción lo inician
a finales de primavera y alcanza su máximo en los meses de verano, cuando se
incrementa la escorrentía de los ríos. Las hembras migran hacia la zona
estuarina transportando las ovas dentro de los pleópodos; en esta área de agua
salobre se realiza la eclosión y el proceso de vivencia larval y post larval..
En el medio natural, una hembra puede reproducirse entre 2 a 3 veces al año. 34
b.- EN EL AMBIENTE
ARTIFICIAL
La
reproducción del camarón de río (Cryphiops caementarius es factible de ser
realizado en ambientes de laboratorio, siempre y cuando se considere varios
factores, llamados FACTORES LIMITANTES (principalmente: Temperatura y salinidad
del agua y alimentación durante la fase larval ). El proceso de la reproducción
del camarón de río (Cryphiops caementarius) fue descubierto en el año 1976 (Dr.
Munaylla)- Lima, otros trabajos de la reproducción de la especie fueron
realizados por el IMARPE - Huachipa, Lima (Dr. LLanos) y la Universidad
Nacional Agraria, La Molina, (Valencia Y. 1978), basado en los conocimientos
reproductivos del Camarón Gigante (Macrobrachium rosenbergii), cuyo proceso es
más fácil y menos cuidadoso que el camarón nativo. 35
16.1.- EQUIPOS Y MATERIALES NECESARIOS
Un
laboratorio completo de reproducción de camarón o Hatchery . q Un Ambiente aislado y techado (área de 120 m2,construcción rústica),
con sistema permanente de energía eléctrica (luz) y con abastecimiento de agua
(dulce y marina). Una Bomba electromecánica y un sistema de aireación del agua.
q Una Batería de acuarios y tanques de fibra de vidrio, de mediano
volumen (entre 100 a 2 000 litros).
Un ambiente adicional para la crianza y preparación del alimento vivo
para las larvas de camarón (Criadero de microalgas, artemias y otros alimentos
microscópicos).
Aprovisionamiento de agua dulce constante y un tanque para
almacenamiento de agua marina (base de la dilución de agua salobre), utilizados
en procesos de crianza y mantenimiento larval del camarón.
Un sistema de filtro del agua dulce y marina.
Equipos y
materiales de laboratorio (Microscopios, Steroscopios, oxímetros,
conductímetros, salinómetros, Baño maría, balanzas analíticas, autoclaves,
material de vidrio (tipo Pyrex) de análisis químico, etc). Para ser utilizados
en el proceso reproductivo de camarones.
17.- CICLO REPRODUCTIVO DEL
CAMARÓN
El proceso reproductivo del camarón esta
relacionado a los aspectos biológicos reproductivos en la hembra. Generalmente
la especie inicia su etapa reproductiva en las temporadas de crecida de los
ríos, entre los meses de diciembre a marzo, la proporción de hembras ovígeras
aumenta considerablemente, alcanzando su máxima en el mes de enero y febrero.
17.1.- MADURACIÓN GONODAL
La especie tiene 02 gónadas alargadas que
contienen los óvulos y espermas del animal, están ubicadas en la posición
posterior dorsal del cuerpo (céfalo tórax); en los machos presentan un color
blanquecino y en hembras son de un tono amarillento pálido, otras variaciones
del color dependen del tipo de alimentación. Las hembras (en la fase final de
la maduración gonodal) ocupan gran parte de dorso, notándose claramente su
estructura oscura (masa rojiza opaca) a través de una exposición rápida a un
medio de iluminación (gonoscopio). Durante la maduración gonodal las hembras
mantienen el estómago vacío, presentando total abstención alimenticia en las
etapas próximas al desove y en los primeros días del desarrollo embrionario.
17.2.- PROCESO DE APAREAMIENTO
La especie camarón al igual que otros animales
desarrollan ciertos ritos sexuales con la finalidad de captar y estimular a la
pareja e iniciar el proceso de copula, tanto machos como hembras participan en
este acto que según observaciones realizadas en laboratorio dura
aproximadamente entre 25 a 50 minutos; consta de las siguientes fases: Cortejo
pre-nupcial por parte de ambas especies. Muda reproductiva (pre-apareamiento).
Apareamiento propiamente dicho (unión ventral de ambos). Protección y cuidado
de la hembra por parte del macho a fin de evitar que sea depredada, ya que
muestra signos de debilitamiento. Cada una de las etapas mencionadas tienen
forma diferente de manifestación y de duración y se llevan a cabo en horas de
la noche. Durante el apareamiento el macho junta la parte ventral de su cuerpo
con la hembra y expulsa un paquete espermático (de masa gelatinosa) que emerge
por los poros genitales, ubicados en la base del 5° par de patas. Esta masa
espermática (espermatóforos) es colocada en una pequeña cavidad existente entre
el 3 y 5 par de patas ambulatorias de la hembra.
17.3.- DESOVE Y FECUNDACIÓN
El desove es
la salida masiva de óvulos a través de los 02 poros genitales de la hembra,
ubicada en la base del 3 par de patas; los óvulos son de color amarillento -
rojizo. La Fecundación es el acto inmediato al desove, en ella el óvulo por
deslizamiento mecánico a través de la cámara que recepciona los espermatóforos
llega a "autofecundarse"; es un proceso que se realiza después del
acoplamiento, dentro de las 24 horas, mayormente durante la noche. La
fecundación es externa. Los huevos por movimientos corporales de la hembra se
trasladan hacia la parte posterior del animal y se alojan en la cavidad amplia
denominada pleópodos. En el medio natural, el área de desove se localiza entre
la parte baja del río (0 a 150 m.s.n.m.) y la zona media del ambiente (300 a 750
m.s.n.m.).
17.4.- PERIODO EMBRIONARIO
Esta etapa
se desarrolla en los pleópodos de la hembra, comprendiendo desde la formación
del huevo hasta momentos antes de la eclosión; en ella el embrión (contenida
dentro del huevo), madura y pasa por distintas formas corporales hasta
completar la forma definitiva, conocida como larva.. Estudios efectuados en
laboratorio por Viacava y sus colaboradores (1977) han observado que el periodo
embrionario dura entre 22 a 23 días, a temperaturas de 24 C. Durante esta etapa
la hembra limpia constantemente los huevos alojados en los pleópodos, usando los
primeros pares de periópodos. Igualmente existe un movimiento continuo de los
pleópodos con fines de oxigenar al huevo. Durante el tiempo de la incubación y
cuando no existe alimento suficiente, las hembras ovígeras pueden coger como
alimento parte de las ovas alojadas en los pleópodos.
17.5.- PROCESO DE ECLOSIÓN
Concluido el
proceso de la maduración embrionaria, los huevos adheridos a los pleópodos,
eclosionan y emergen inmediatamente las larvas, Las larvas emergen de sus
huevos por la parte de la cola, formando una nube de organismos pequeñísimos
que se mantienen nadando en el agua (son pelágicas). Al salir de los huevos se
encuentran en la Fase de Nauplius. El proceso de eclosión dura entre 4 a 8
horas dependiendo de la cantidad de ovas que carga la hembra. Acto seguido son
abandonadas por la madre y las larvas deben continuar con su vida propia.
17.6.- ETAPA LARVAL DEL CAMARÓN
Es la etapa
más importante dentro del proceso reproductivo del camarón. En toda la etapa
larval, el espécimen no tienen aun la forma del animal adulto y mantienen
características pelágicas, con movimientos rápidos y verticales dentro del
ambiente de crianza. En Laboratorio este periodo dura entre 24 a 28 días (a 26
C). Se dice que en el medio natural (zona de desembocadura de los ríos) la
etapa dura entre 8 a 12 días. En Laboratorio es indispensable y limitante que
para completar el ciclo larval, las larvas se mantengan en aguas salobres (16 a
20 por mil de salinidad); en caso de no mantenerse la larva en agua salobre,
esta muere a los pocos días de la eclosión (3 a 5 días).
17.7.1.-ESTUDIO
DEL CICLO LARVAL
a) DENOMINACIÓN ANTIGUA
El ciclo larval se divide en varios estadios:
Huevo -
Eclosión - Nauplius - Mysis - Zoea - Post Larva Entre cada estadio existe una
etapa intermedia conocida como PRE y POST (Ejm. Pre Mysis – Mysis y Post
Mysis). Al momento de la eclosión (Estadio de Nauplius), la larva mide 1,8 mm y
tiene color rojizo transparente, presentando 2 puntos rojizos que son los ojos).
b) DENOMINACIÓN MODERNA
El espécimen
atraviesa por 18 estadios larvales, cuya evolución es identificada en números
romanos: I, II, II, IV, VI, VII, VII, ....….. XVII, XVIII. Para cada cambio de
estadio (pasar de un número romano a otro) debe ocurrir un cambio morfológico
de la larva o evolución morfológica.
17.7.- ETAPA POST LARVAL –
SEMILLA
Al final del proceso, la larva se
transforma en post larva (talla 1,2 cm, color transparente) y adopta
desplazamiento de animal bentónico, con características semejantes a una
especie de camarón adulto. Recién en esta etapa el animal es considerado como
"Semilla", pueden ser recolectados masivamente en los ríos y
sembrados en los estanques de crianza.
17.8.- CULTIVO DE CAMARONES
Para
desarrollar esta actividad es necesario conocer algunos aspectos básicos, la
biología del crustáceo, características abióticas del agua de cultivo,
dosificación del alimento artificial, densidad poblacional de crianza,
mortalidad grupal, proceso de muda y la infraestructura necesaria y
conveniente, que debe adoptarse para optimizar la crianza de camarón. Durante
el proceso de confinamiento (crianza) de camarones pueden optarse por varios
tipos de cultivo, dependiendo de las condiciones hídricas de la zona, aspecto y
ventajas topográficas, el clima, factores edafológicos, presencia de semillas,
costo de la infraestructura, mercado aparente, factor económico, etc.
18.- TECNICAS DE CRIANZA EN CAMARONES
En la crianza confinada de camarones existen varias tecnologías: La
intensiva, semi intensiva y la extensiva.
18.1.- CULTIVO INTENSIVO
Utiliza
infraestructura acuícola de material de construcción, fuerte aforo y recambio
de agua, alimentación artificial, alta densidad de crianza (20 a 40
especies/m2), acondicionamiento y refugios especiales, adicionados con un
sistema de aireación artificial eficiente, proporcionada por máquinas electro
mecánica. Requiere alta inversión pero genera beneficios altamente rentables.
18.2.- CULTIVO SEMI INTENSIVO
Es una de
las metodologías que se adapta a nuestro medio (zona sur del Perú: Tacna,
Moquegua). Requiere estanques excavados, tipo mampostería (piedra cemento),
regular volúmenes de agua, alimentación mixta (Natural y Artificial de
complemento), una densidad de cultivo (8 a 12 especies/m2), con refugio.
18.3.- CULTIVO EXTENSIVO
Debe usarse
ambientes de cultivo amplios, como lagunillas o represas de agua (con espejo de
agua manejables, de 500 m2 hasta 1/3 de ha). Estos ambientes tienen bajo aforo
de agua (solo para mantenimiento), El uso es el alimento natural Utiliza baja
densidad de cultivo (2 a 4 semillas/m2) y con mínimo refugio. Esta es una
tecnología complementaria adecuada para zonas costeras donde posean
infraestructura de almacenamiento hídrico. La producción esta destinada al
consumo familiar y vecinal.
19.- CRIANZA DE CRECIMIENTO –
ENGORDE
La etapa de
crecimiento y engorde abarca desde Semillas hasta la fase de Talla Comercial.
En nuestra zona costera es posible obtener una campaña de producción anual,
estimada entre 8 a 12 meses de crianza, dependiendo fundamentalmente de la
temperatura (rango de temperatura entre 22 a 24 °C). En la zona de Tacna y
Moquegua debe iniciarse la crianza en el mes de setiembre y finalizar en mayo.
CRIANZA DE ENGORDE O ACABADO Comprende solo la crianza de la etapa final (talla
mayor a 5,0 cm) hasta la talla comercial óptima o más grande (mayor a 12 cm),
abarca solo 4 a 5 meses de cultivo; puede iniciarse en noviembre y concluir en
marzo.
20.- UBICACIÓN DEL TERRENO Y ANÁLISIS DEL AGUA
Debe elegirse un terreno ubicado en la zona de la Costa (nivel
altitudinal entre 0 a 1,600 m.s.n.m.) aparentemente plano (pendiente entre 1 a
3 %), que actualmente no posea uso agrícola (terreno eriazo) y provisto de una
fuente cercana de agua. Se requiere un terreno de una extensión mínima de 0,5
ha (5 000 m2), lugar donde se construirán los estanques de tierra.
Elegido la zona y el área de cultivo, debe realizarse el análisis
físico, químico y biológico al agua de abastecimiento, empleándose la metodología
adecuada para cada parámetro. Deben realizarse como mínimo análisis de:
-Temperatura: 18 a 23 °C
-Contenido de oxígeno disuelto (O2): 6.5
a 8.5 ppm
- Anhídrido carbónico (CO2): 4
a 8 ppm.
-Alcalinidad Iones hidrogeniones (pH): 7.5
a 8.5
- Recambio/día: 40 a 50%
Estos parámetros permiten conocer la calidad del recurso hídrico.
21.- CONSTRUCCIÓN GENERAL DE
ESTANQUES
La
Infraestructura adecuada de crianza debe construirse en un terreno apropiado,
según la técnica de cultivo a emplear. Este comprende varias operaciones:
Limpieza y nivelación del terreno. Movimiento de tierra, excavación del suelo y
construcción de los diques de tierra laterales del estanque, utilizando
maquinaria pesada (caterpillar, orugas, retroexcavadora, etc), según la
dimensión del estanque. Es la obra física que demanda mayor inversión
presupuestal en el proyecto. Construcción de los canales de abastecimiento de
agua, de entrada, desagüe y de evacuación. Llenado de agua y acondicionamiento
del sistema. Proceso de "curado" y equilibrio bio - edafológico de
los nuevos 53 estanques.
22.- CAPTURA DE SEMILLAS –
CANTIDAD
Las post
larvas o semillas de Camarón de río son capturados en la vertiente baja del río
(zona de desembocadura). La recolección de las semillas o post larvas, se realiza
en los meses de verano e invierno, después del régimen de descarga de los ríos
por ser la época apropiada para su extracción. La Etapa Productiva se inicia
con la siembra de post larvas de camarón, calculada según la dimensión de la
granja. La talla mínima de la semilla debe ser de 2,0 cm y un peso aproximado
de 0,05 g; tienen color transparente. Las post larvas o semillas son capturadas
con aparejos de extracción artesanal conformada por mallas ( "cal-cal“),
que es de forma rectangular (30 x 20 cm); este aparejo esta formado por un
marco estructural metálico, (fe 1/4") y revestido con una malla fina
plastificada (1,0 mm) de abertura de malla, forma una bolsa cónica donde se
depositan los especímenes atrapados. Es recomendable que la población capturada
sea de talla biológicamente homogénea y procedente del mismo reclutamiento
ecosistema, a fin de mantener crecimientos no diferenciales durante el cultivo.
Por lo general se capturan 30 a 50 mil post larvas para una granja de media
hectárea.
23.- TRANSPORTE DE POST LARVA
Concluido la
captura de post larvas de camarón, son transportadas en recipientes de
plástico. El envase de transporte debe contar con una línea interna de
oxigenación artificial y una boca amplia de recepción, que facilite la carga y
descarga del espécimen. La cantidad de post larva transportada depende de la
distancia existente entre la zona de recolección y la de siembra ; se sugiere
transportar aproximadamente 40 a 50 post larvas de camarón/litro de agua, por
espacio de 04 a 05 horas, aplicando flujos continuos de oxígeno, entre 10 a 12
burbujas de aire/segundo. El agua de transporte debe ser limpia, de naturaleza
cristalina y exenta de materia orgánica, residuos metabólicos y contaminantes;
la presencia de estos factores en cantidades exageradas, interfieren
negativamente en el transporte, ocasionando fuerte mortalidad de post larvas.
Es necesario realizar varios viajes de transporte de semillas; los especímenes
capturados serán sembrados directamente en los estanques siempre y cuando estos
ya estén estabilizados (presenten agua de color verde).
24.- PERIODO DE ACLIMATACIÓN
Antes de la
siembra, las post larvas de camarón deben aclimatarse al nuevo medio de
cultivo, utilizando una mezcla homogénea de agua (de transporte y de cultivo)
por un período de 8 a 10 minutos, con la finalidad de regular y reducir el
efecto térmico fisiológico en la especie; acto seguido deben introducirse a los
estanques la semilla para su permanencia definitiva. DENSIDAD DE SIEMBRA La
densidad inicial de siembra según la metodología elegida es (8 a 14 post larvas
de camarón/m2, para sistema semi intensivo). La siembra debe realizarse en
horas de la madrugada, colocando cantidades homogéneas de camarón en diferentes
puntos del estanque.
25.- MANEJO Y MANTENIMIENTO DE
LA GRANJA
Permanentemente y a través de toda la etapa de
producción debe realizarse los siguientes manejos técnicos - prácticos en la
granja camaronera: Control constante del aforo y calidad del agua que ingresa.
Limpieza diaria del canal de abastecimiento y de distribución. Limpieza de la
capa sobrenadante formada en el espejo de agua, constituida por algas verdes
filamentosas; erradicación de las plantas del fondo del estanque. Control de la
línea de saturación de los bordes del estanque (presencia de una zona húmeda de
los bordes) y resaneamiento de los diques. Adición de cantidades convenientes
de fertilización orgánica (gallinaza); Instalación, cuidado y mantenimiento de
refugios artificiales.
26.- TIPO DE ALIMENTACIÓN PROPORCIONADO
El alimento
consumido por los camarones esta basado en la productividad producida en el
estanque de tierra, constituida por fitoplancton (Navícula sp., Nizstchia sp.,
Spyrogira sp., etc.) y micro organismos del zooplancton (larvas de insectos,
moluscos y crustáceos); se estima que éste alimento natural consumido participe
entre un 45 y 60 % del requerimiento total diario del crustáceo. Asimismo debe
proporcionársele alimento artificial (concentrado y en forma de pellets) con
una riqueza proteica de 25 a 30 %; con frecuencias de 2 veces diarias (al
atardecer y amanecer), según dosis recomendada por especialistas. El porcentaje
estimado de la participación del alimento artificial en la dieta del camarón es
del orden de 40 a 55 % del total. La Proporción alimenticia calculada ha sido
modificada de dosis recomendada por Chauca (1979).
27.- FERTILIZACIÓN ORGÁNICA
Es
conveniente efectuar la fertilización orgánica a los estanques, utilizando
abono de aves (gallinaza) con la finalidad de incrementar la producción de
alimento natural. La dosis debe ser entre 8 a 10 kg de abono/área de
espejo/semana). En la práctica se instalan sacos de polietileno con 50 kg de
gallinaza, ubicados en la zona de ingreso (caída del agua), con el objetivo de
diluir el abono y permitir una distribución uniforme del elemento orgánico en
el estanque.
28.- INSTALACIÓN DE REFUGIOS
ARTIFICIALES
Es conocido
que la crianza de camarones se incrementa directamente a mayor disponibilidad
de refugios artificiales en el medio de cultivo. Como Refugio Artificial puede
utilizarse 02 sistemas:
Arbustos
Secos Para ello se utiliza ramas secas no resinosas, las que son introducidas
al estanque con la finalidad de ampliar el espacio vital y el sustrato de
vivencia
Paños de
Redes Anchoveteros Se usan en la sección transversal de los estanques (a lo
ancho) y sobre su superficie (altura 30 cm), pueden colocarse varias hileras de
alambres galvanizado (separación entre hileras 3 a 4 m de distancia), estas van
fijadas a los bordes del estanque (en Fe 1/4"). En cada alambre (N° 12) se
cuelgan 4 a 5 manojos de paños anchoveteros (ancho de paño 30 cm) que llegan
hasta el fondo del estanque. En estos paños llegan a instalarse una gran
cantidad de camarones. Estos 2 tipos de acondicionamiento son muy prácticos y
de bajo costo.
29.- CONTROLES
BIOMORFOMÉTRICOS
Es
conveniente efectuar mediciones biométricas mensuales de los camarones sujetos
a crianza, debiendo reportarse la talla total (del extremo del rostrum al
telson) y el peso total. El monitoreo se realiza a una muestra fija (1 a 2 % de
la población total); la muestra debe ser extraída aleatoriamente del conjunto
de post larvas criados en el estanque. Los resultados mensuales de talla y
peso, permiten confrontar, corregir, rectificar y aumentar la dieta mensual,
así como conocer el crecimiento parcial y la población real mantenida en cada
estanque. Simultáneamente a este control, debe observarse el estado sanitario
de los especímenes a fin de descartar probables cuadros de epizootia de algunas
enfermedades infectocontagiosas.
30.- ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL
Las semillas
de camarón (talla entre 2,5 a 4,0 cm) que se encuentran en los estanques de
crianza, pueden consumir entre 5 a 10 % de su peso corporal/día durante los
primeros 02 meses de vida. Posteriormente estos niveles descienden hasta lograr
tasas mínimas de alimentación, no sobrepasando el 2 % como promedio;
disminuyendo hasta 1 % en estadios adultos (tallas mayores de 10 cm) y cuando
la temperatura del agua disminuye (época de invierno).
30.1-
TASA DE ALIMENTACION
Las tasas de alimentación referidas a la alimentación artificial del
Cryphiops caementarius es variada, aceptan desde 20 % hasta niveles de 50 % de
proteína con valores de grasas desde 8 hasta 12 % e índices de carbohidratos
desde 10 hasta 15 %, del total del alimento. Para algunos autores como VENTURI
(1974), las mayores tasas de crecimientos se logran con niveles de proteína
superiores al 50 %, mientras que también existen estudios comparativos de
proteínas con niveles óptimos dentro de 20 a 30 %.
TASA DE
ALIMENTACION Estudios realizados en la zona de Sama (Tacna), efectuados en la
crianza de camarón de río, utilizando estanques grandes de tierra (3 200 m2 de
espejo de agua, alta productividad biológica y aguas de color verde intenso) y
bajo la metodología semi intensiva, consideran que el nivel óptimo de proteína
oscila entre rangos de 30 a 35 % de proteína, dependiendo del estadio del
animal, requiriéndose mayores valores para animales más jóvenes.
30.2.- PROCESO DE ALIMENTACION DE
CAMARONES
Los
crustáceos son animales de tendencia omívora y carnívora, estando su aparato
digestivo adaptado para realizar estas funciones. La boca, posee pequeñas
laminillas aserradas y afiladas que roen y disgregan, el alimento capturado,
cogiéndolo y manteniendo en esta sección para fragmentar el alimento; no existe
masticación del alimento. Tiene olfato que les permite seleccionar sus presas y
glándulas gustativas para diferenciar sabores.
31.- COSECHA SELECTIVA - COSECHA FINAL
Transcurrido
los 8 primeros meses de cultivo es conveniente efectuar la Cosecha Semanal, en
forma selectiva ejemplares (mayores a 10 cm). Para ello puede utilizarse una
serie de trampas instaladas en el fondo del estanque. Las trampas son de forma
cúbica, construida de material rústico (caña e hilo nylon) con dimensiones de
50 x 50 x 30 cm de altura; en la cara superior posee una abertura circular,
cuyo cuerpo desciende en forma cónica hasta los 2/3 de su altura. Debe
colocarse un cepo (carne de pescado u otro alimento cárnico) en su interior
para atraer camarones. Para la cosecha final del Camarón se disminuir
parcialmente el tirante de agua al estanque y emplearse aparejos personales de
pesca (atarrayas) o la recolección manual de los crustáceos, metodología
semejante utilizada en cosecha de langostinos. Se inicia en horas de la mañana
y no debe tardar más de 4 horas.
0 comentarios:
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS POR SU COMENTARIO.