INTRODUCCIÓN:
Es considerado como el rey del amazonas, debido a la calidad de su carne y a su importancia como fuente de
alimento para la población de la Amazonía y la exportación al mundo entero, se ha venido incentivando la
crianza del paiche, lográndose a la fecha resultados
alentadores que permiten vislumbrar el desarrollo de la
“paichecultura”. La crianza de paiche a nivel experimental se viene
dando en países como Brasil, Colombia y Perú.
Sin embargo, a pesar de que el paiche es amazónico, viene siendo criado en países como Taiwán, Tailandia y Singapur con propósitos ornamentales; actualmente no hay producción de paiche para consumo humano en Asía (Muller 2006).
A pesar que el paiche tiene régimen alimenticio carnívoro, se vienen desarrollando cultivos en diversas modalidades alcanzando en promedio pesos de hasta 10 kilogramos por año y con producciones que pueden llegar ha 8 000 kg ha-1 año-1, mientras con ganadería se llega a producir no más de 200 kg ha-1 año-1 (Rebaza et al. 1999). Asimismo, en Brasil existen antecedentes de la crianza de paiche, en donde se ha logrado alcanzar 14 kg en un año.
Todas estas caracteristicas convierten al paiche en un pez con un gran potencial de desarrollo en la amazonía. Este articulo tiene como objetivo el de revisar algunos avances en la crianza de paiche.
1. Aspectos reproductivos
Sin embargo, a pesar de que el paiche es amazónico, viene siendo criado en países como Taiwán, Tailandia y Singapur con propósitos ornamentales; actualmente no hay producción de paiche para consumo humano en Asía (Muller 2006).
A pesar que el paiche tiene régimen alimenticio carnívoro, se vienen desarrollando cultivos en diversas modalidades alcanzando en promedio pesos de hasta 10 kilogramos por año y con producciones que pueden llegar ha 8 000 kg ha-1 año-1, mientras con ganadería se llega a producir no más de 200 kg ha-1 año-1 (Rebaza et al. 1999). Asimismo, en Brasil existen antecedentes de la crianza de paiche, en donde se ha logrado alcanzar 14 kg en un año.
Todas estas caracteristicas convierten al paiche en un pez con un gran potencial de desarrollo en la amazonía. Este articulo tiene como objetivo el de revisar algunos avances en la crianza de paiche.
1. Aspectos reproductivos
El paiche es una
especie heterosexual, sin dimorfismo sexual y con fecundación externa, y se
aclimata con facilidad en los ambientes artificiales, tanto en grandes embalses
o en pequeños estanques en donde se reproduce naturalmente.
a. Comportamiento Reproductivo en Ambientes
Naturales
En la cuenca
amazónica a partir de noviembre, cuando las primeras lluvias elevan el caudal
de los ríos y cochas, busca los lugares de agua limpia para preparar su nido.
Durante este período el pez busca los puntos menos frecuentados por los
lagartos y pirañas, enemigos de su prole. En esos lugares, con un metro y medio
de profundidad, es donde la pareja realiza un cortejo nupcial con un intenso
alboroto, unas veces asomándose a tomar aire y luego sumergiendo el cuerpo, y
emitiendo sonidos semejantes a la voz humana. Al igual que en otras especies de
escamas, el paiche adquiere una coloración más intensa, presentando el carmesí
de las escamas más brillante y el rojo se presenta en tonos más pronunciados,
cubriendo puntos donde no había vestigios de ese color, como sucede con la
parte inferior de la mandíbula.
b. Preparación de las "camas" o
"nidos"
Después de la fase
de cotejo nupcial, la hembra busca el fondo más limpio y construye allí con el
hocico y con la boca un nido de aproximadamente 20 cm de profundidad por 60 cm
de diámetro. La hembra toma las posiciones que le faciliten la perfecta
ejecución del nido y no es raro verlas con la cabeza para abajo, las aletas
posteriores en la superficie del agua y moviéndose en forma complicada para
equilibrarse en esa curiosa posición.
c. Eclosión
Terminada la
concavidad de la cama o nido, la hembra deposita allí los huevos, que son
inmediatamente fecundados por el macho. La eclosión sucede después de unos
cinco días, dependiendo de la temperatura del agua. Las larvas después de la
eclosión miden 11,6 mm de longitud total y pueden ser criadas artificialmente.
Después del quinto día buscan su alimento en el medio externo.
d. Protección natural de las larvas y
alevinos
Durante todo el
período de incubación, la hembra mantiene sus crías sin permitir que otros
peces se aproximen a ellas. Por el lapso de tres a cuatro días los recién
nacidos permanecen en un bolo, que difícilmente se diría son los alevinos del
coloso amazónico, y nadan sobre la cabeza del padre, quien los encamina en sus
primeros movimientos. El reproductor macho es directamente responsable de la
protección del cardumen de larvas y pequeños alevinos. Al contrario de lo que
se juzgaba, no se observa en esta especie la incubación oral (Fontenele, 1948).
En esa primera fase
la naturaleza provee a los pequeños Paiches de un segundo instinto de defensa
contra los riesgos del medio en que viven: ante el menor peligro las crías son
acogidas por el padre en sus aberturas branquiales, las que se dilatan
desmesuradamente, y donde permanecen hasta que pase el peligro.
Por ese tiempo las
crías se alimentan de larvas de insectos presentes en las raíces y el lodo, y
donde abundan pequeños seres, y a medida que van creciendo se distancian de su
progenitor nadando cada vez más atrás de él, sobre su dorso, y cuando alcanzan
un poco más de una palma se emancipan totalmente de la tutela paterna y pasan a
vivir independientemente.
e. Época de desove y madurez sexual
En la Reserva
Nacional Pacaya-Samiria (Guerra, 1978) el desove se produce durante todo el
año, con un período de máxima intensidad de septiembre a diciembre, mientras la
mínima actividad reproductiva se da entre marzo y mayo. Comienza a madurar
entre 1,60 m y 1,70 m de talla, pero el desove ocurre cuando llega de 1,80 a
1,90 m lo que podría significar que los paiches que empiezan a madurar a 1,65 m
de longitud total media, un año después llegarían a desovar.
En ambiente natural
la edad de la madurez sexual de esta especie no está bien definida y se reporta
(Fontenele, 1944) que casi la totalidad de desoves se da cuando los
reproductores están con más de cinco años de vida.
El paiche es un pez sin dimorfismo sexual y con fecundación externa (Rebaza et al 1999). De acuerdo con Chu-Koo (2006) una hembra de 2 años posee un ovario de aproximadamente 495 a 1300 gr. Las hembras desovan entre 1 a 3 veces al año.
2. Hábitos alimentarios
De acuerdo con Rebaza et al (1999) el paiche es un pez carnívoro, que se alimenta básicamente de pequeños peces en proporción de 8 a 10% de su peso vivo, cuando joven, y 6% cuando es adulto. Puede alcanzar hasta 10 kg. durante el primer año de vida.
3. INFRAESTRUCTURA PARA LA CRIANZA DEL PAICHE
3.1. Conducción
de los estanques
Los estanques se
pueden ubicar al inicio de los vallecitos intercolinosos, ya que de este modo
se economizan costos de construcción y, de otro lado, se previene la
destrucción de los diques por avenidas de agua en cantidades impredecibles
luego de una fuerte precipitación. En algunos casos se han construido estanques
o embalses en la parte baja de los valles, sin tener en cuenta el área de la
cuenca de drenaje, lo que ocasiona a la larga la rotura de los diques con la
pérdida consiguiente de los peces.
En los vallecitos
intercolinosos sin embargo, resulta fácil y además barata la construcción de
los estanques porque se requiere, por lo general, construir un solo dique
transversal o perpendicular al canal central de la depresión. Si la topografía
del terreno lo permite, es preferible derivar el agua a través de las paredes
laterales del valle situando los estanques en la parte inferior del canal de
derivación.
Esta modalidad
ofrece mayor garantía de control de la cantidad de agua que ingresa a cada
estanque, eliminando el peligro de ingresos de agua en un volumen excesivo.
a. El suelo
Para la
construcción de los estanques es necesario tener en cuenta la naturaleza del
suelo. Los suelos arenosos o pedregosos ofrecen pocas posibilidades de
impermeabilización por lo que requieren de diques con sección transversal
amplia, que determina incremento de los costos de construcción.
Sin embargo los
suelos arcillosos o arcillo arenosos ofrecen mejores condiciones de
impermeabilización, por lo que sus dimensiones son menores y por consiguiente
representan bajos costos de construcción.
Una forma práctica
de conocer si el suelo del lugar en que se espera construir un estanque es
apropiado consiste en recoger un poco de este material, si está húmedo se
homogeniza con la mano y luego se trata de hacer una bola de tierra húmeda. En
seguida, se arroja la bola de tierra al aire y se la recibe en la mano
nuevamente. Si la bola mantiene más o menos su aglutinación el suelo es bueno
para la construcción de estanques y si se disgrega rápidamente no es adecuado y
será preferible buscar otro lugar.
b. Profundidad del estanque
Si se construye un
solo estanque o embalse, o varios estanques en un vallecito intercolinoso, se
debe tener en cuenta que las profundidades deben variar entre 1,20 y 0,60 m, ya
que los peces no requieren de profundidades mayores, y pueden utilizar
eficientemente las zonas someras de los estanques. Profundidades menores a 0,60
m pueden ser utilizadas por los peces pero propician la invasión de vegetación
acuática emergente, que deviene en reducción del espacio útil.
3..2. Construcción
de los diques
Antes de la
construcción del estanque y, sobre todo, de los diques se debe eliminar la
materia vegetal y el material coloidal producto de la descomposición de la
materia orgánica. En ningún caso se debe aplicar la tierra para la construcción
de los diques sobre este material pues una vez llenados los estanques se
producirán filtraciones de agua y hasta rotura de los diques. Cuando los suelos
son de tipo arenoso es preferible construir un núcleo con suelo arcilloso en el
centro del dique o sobre él, a fin de prevenir posteriores filtraciones de
agua. En todo caso siempre se debe tener en cuenta que la línea de saturación
es inversamente proporcional al contenido de arcilla del dique.
3..3. Sistema de
desagüe
El sistema de
desagüe más simple lo constituye el tubo de polivinílico (PVC), ya sea de 6, 8
o 10 pulgadas de sección, preferentemente del tipo usado en las instalaciones
de abastecimiento de agua potable. Puede usarse también el tubo de desagüe pero
es menos resistente que el anterior y colapsa con facilidad cuando se bloquea
el ingreso de agua por cualquier circunstancia.
El sistema de
desagüe con tubo permite regular el nivel del agua con la sección vertical que
se ubica en el interior del estanque. Esta sección puede funcionar en forma
abatible inclinándola hacia la izquierda o la derecha en ángulo de 90° desde su
posición vertical hasta el nivel del fondo del estanque o desembonándo la
sección para el vaciado, o levantándola o embonándola nuevamente para el
llenado.
En el sistema de
desagüe se considera también el vertedero de sobre flujo que se coloca en la
parte superior del dique, a la altura del nivel de máxima inundación.
Dependiendo del
tamaño del estanque y de la cantidad de agua que capte, se usa también el monje
de hormigón, que es una estructura fija de sección transversal en forma de U
que se coloca en el interior del estanque, conectada al tubo de desagüe. En la
abertura de la U se colocan tablas en sendas ranuras construidas en las paredes
laterales del monje y entre ellas se coloca tierra para asegurar el cierre
hermético del sistema de vaciamiento. Para regular el nivel o llenar el
estanque se colocan las tablas y para vaciarlo se retiran las tablas y la
tierra.
Por razones de
seguridad en el control del nivel de agua del estanque se debe instalar un tubo
adicional a través del dique a la altura del nivel máximo de llenado. Este tubo
permite controlar el agua de exceso durante la presencia de fuertes lluvias.
Dependiendo de la cantidad de agua, se puede remplazar el tubo mediante un canal
abierto sobre la superficie del dique hacia uno de los extremos y
preferentemente debe estar situado en tierra firme.
El paiche es una
especie oriunda de las cuencas Amazónica, Araguaia-Tocantins y sistemas
Rupununi y Esequibo, con clima tropical lluvioso y temperatura ambiental media
anual próxima a 28° C.
En su medio natural
esta especie vive en ambientes acuáticos laterales a los grandes ríos (lagos,
lagunas, remansos o pantanos) caracterizados por ser de color negro o
ligeramente verde, ácidos, con abundante vegetación macrofítica flotante y
emergente, que en ocasiones llega a cubrir prácticamente todo el espejo de
agua.
En cultivo, sin
embargo, el paiche soporta niveles variables de calidad de agua, como se
aprecia en la tabla que se da a continuación.
Es importante
anotar que el paiche tiene respiración aérea en gran parte a través de la
vejiga natatoria, por lo que es independiente de la cantidad de oxigeno
disuelto en el agua. Sin embargo, el oxígeno disuelto en el agua es importante
para el proceso respiratorio de los peces que se utilizan como alimento del
paiche, sobre todo cuando se recurre al cultivo predador – presa.
3..4. Calidad y
cantidad del agua
Por otra parte en
el cultivo del paiche no se requiere de grandes cantidades de agua, debiendo
anotarse que sólo es necesario contar con pequeñas cantidades que permitan
compensar las pérdidas producidas por evaporación y filtración. En la Amazonia
peruana estas pérdidas se compensan con el agua de escurrimiento superficial
producto de las lluvias ya que estas ocurren con una periodicidad de 8 a 9
días. La precipitación promedio anual que se registra en esta región es de
cerca de 2 500mm.
a. Temperatura
La temperatura del
agua de los ambientes naturales donde se desarrolla la especie varia entre 25 y
32 °C y en los estanques o embalse s de cultivo en las regiones tropicales se
producen también variaciones en este rango, con algunas excepciones en que el limite
superior alcanza los 36° C.
En los estanques y
en los grandes embalses el calentamiento de la película superficial del agua es
más rápido que el de las capas inferiores determinando la distribución desigual
de la temperatura y por tanto la estratificación (en cuerpos de agua como lagos
y mares se produce estratificación de las capas de agua) de la columna de agua.
En este caso el estrato superficial recibe el nombre de epilimnio y el estrato
profundo el de hipolimnio, siendo el estrato medio o de transición rápida el
metalimnio o termoclina. La estratificación térmica del estanque limita la
circulación normal del agua del estanque y por tanto la distribución normal del
oxígeno y de los nutrientes. El estrato superficial o epilimnio puede presentar
circulación y buena distribución del oxígeno, pero a la vez el hipolimnio puede
llegar a una falta de oxígeno (anoxia), presentando niveles inadecuados para
los peces y para los organismos en general.
b. Turbidez y color
El término turbidez
se emplea para indicar el material en suspensión sea de origen biológico, como
el plancton, o de origen inerte, como el material arcilloso. La turbidez
interfiere la penetración de la luz en la columna de agua de los ambientes de
cultivo, limitando la producción de organismos planctónicos, que requieren de
la energía solar para el proceso fotosintético, a través del cual se forman
compuestos orgánicos en los vegetales, en base a la fijación de elementos
simples disponibles en el agua en forma disuelta (CO2, O2 y nutrientes).
Los estanques y
embalses construidos en la región amazónica normalmente contienen una gran
cantidad de material húmico en suspensión, debido a la materia vegetal
parcialmente descompuesta. Este material transmite al agua un característico
color oscuro, como de un café claro, por lo que usualmente se la denomina
"agua negra". Este color restringe también la penetración de la luz y
reduce el crecimiento del plancton. De otro lado, estos ambientes tienen agua
ácida con un pH que varía entre 5,5 a 6,5, que también limita la producción
planctónica. La aplicación de cal agrícola o cal apagada en dosis de 500 a 1
000 kg./ha para elevar el pH a niveles cercanos a 7 hace precipitar gran parte
del material en suspensión y permite mayor penetración de la luz solar y, a la
vez, mejora la producción planctónica.
c. Plancton
Los microorganismos
que se encuentran en suspensión en el ambiente acuático reciben el nombre de
plancton, y que está compuesto de pequeñas plantas, que en conjunto reciben el
nombre de fitoplancton; de pequeños animales, que a su vez reciben el nombre de
zooplancton; y además de numerosas bacterias.
El fitoplancton
utiliza sales minerales disueltas en el agua, CO2 y luz solar para producir
compuestos orgánicos; el zooplancton utiliza plancton vivo o muerto y otras
pequeñas partículas de materia orgánica presentes en el agua; y las bacterias
utilizan cualquier tipo de materia orgánica muerta como alimento. Existen
numerosas técnicas para medir la abundancia de plancton, pero la mayoría de ellas
requieren de equipos y técnicas especiales. La técnica más práctica para
estimar la producción planctónica en los estanques es la visibilidad del disco
Secchi, que es la profundidad a la cual el disco deja de ser visible en el
agua.
El disco Secchi es
un disco de fierro o acrílico de 20 cm de diámetro, con sus cuatro cuadrantes
pintados de blanco y negro en forma alterna. En el centro del disco se instala
una argolla para fijar una cuerda de 2m de longitud, graduada en tramos de
10cm, y en la parte inferior del disco se fija un lastre de plomo para darle el
suficiente peso y facilitar su hundimiento en el agua.
Las mejores
producciones de peces en cultivo se obtienen cuando la visibilidad del disco
Secchi varía de 30 a 60 cm. Cuando la visibilidad del disco es menor de 30 cm
la producción planctónica es alta y deriva en altas producciones de oxígeno
disuelto durante el día y bajas concentraciones durante la noche, y, por otro
lado, cuando la visibilidad del disco es mayor de 60 cm significa que las concentraciones
de plancton son muy bajas y la luz penetra hasta el fondo en las zonas someras
de los estanques favoreciendo el crecimiento de las plantas acuáticas
macrofíticas, que no son utilizadas para la producción de peces. Además de los
componentes del plancton, en los ambientes acuáticos se desarrollan otros
organismos tales como los insectos, que también participan en el proceso de
producción acuática.
Los factores más
importantes para la producción planctónica en los estanques son los nutrientes
inorgánicos (oxígeno, fósforo, nitrógeno, azufre, potasio, sodio, calcio,
magnesio, fierro, manganeso, cobre, zinc, boro, cobalto, cloruro y otros),
siendo los más importantes el fósforo, que regula la producción planctónica,
seguido del nitrógeno, carbono y potasio.
d.
Oxígeno disuelto, pH, nitrito y amonio
El oxígeno es uno de los factores más
importante que regula la calidad del agua en los estanques de cultivo de peces.
Su solubilidad varía con la temperatura del agua. Con el rango de temperatura
de 25 a 35 °C la solubilidad d el oxígeno varía entre 8 y 7 miligramos por
litro (mg/l). Sin embargo, la concentración normal del oxígeno en el agua es
menor que su solubilidad. Cuando se da el caso de que la concentración sea
igual a la solubilidad se dice que el agua está saturada de oxígeno.
El pH es una medida de la concentración de
iones de hidrógeno y sirve para indicar la capacidad de reacción ácida o básica
del agua.
Los valores del pH
varían de 0 a 14. El punto medio tiene un valor de 7 y en este nivel se dice
que el pH del agua es neutro. Cuando los valores del pH son menores de 7 se
dice que el pH del agua es ácido y cuando son mayores de 7 se dice que el pH
del agua es básico. El pH del agua natural es fuertemente influenciado por la
concentración del dióxido de carbono que actúa como una sustancia ácida.
El fitoplancton y
todas las plantas acuáticas fijan el dióxido de carbono durante el día y
contribuyen a su incremento durante la noche, por esta razón se producen
variaciones de pH a través del curso diario, observándose altos niveles durante
el día y bajos durante la noche. Por eso es una buena práctica hacer mediciones
de pH en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde a fin de
conocer el cuadro de distribución diaria de este factor. De otro lado en el
curso anual los valores de pH también presentan variaciones observándose
valores bajos durante la estación de lluvias y los valores más altos durante la
estación seca.
Los niveles óptimos
de pH para el cultivo de peces están comprendidos entre 6,5 y 9. Valores
inferiores o superiores a estos niveles son inadecuados para los peces en
cultivo debido a que se produce bajo crecimiento. Los niveles letales de pH son
menores a 4 o superiores a 11, debido a que se produce excesiva acidez o
alcalinidad, respectivamente.
La presencia del nitrito en los estanques
se debe a la nitrificación, en la que el amonio derivado de la excreción y de
la descomposición de la materia orgánica es oxidado a nitrito. Sin embargo, el
nitrito también puede derivarse de la reducción del nitrato por acción de las
bacterias anaeróbicas del fango del fondo del estanque.
Cuando el nitrito
es absorbido por los peces, reacciona con la hemoglobina formando
metahemoglobina, y hace que la sangre pierda su capacidad de transportar
oxígeno para los procesos biológicos. Por eso en exposición prolongada a
nitrito se puede llegar a la hipoxia y a la cianosis. La sangre con apreciable
cantidad de nitrito es de color marrón, dando lugar a la "enfermedad de la
sangre marrón". La concentración letal de nitrito varía con las especies y
con la temperatura. La adición de calcio y cloruro al agua de cultivo reduce la
toxicidad del nitrito en los peces.
El amonio se encuentra presente en los
estanques como un producto del metabolismo de los organismos y como resultado
de la descomposición de la materia orgánica por medio de las bacterias.
El nitrógeno
amoniacal en el agua se encuentra en forma no ionizada como amoníaco (NH3), o
en forma ionizada como amonio (NH4+). En la forma no ionizada es tóxico y los
peces sólo pueden soportar pequeñas cantidades, que varían con el tiempo de
exposición (0,6 a 2,0 mg/l). Sin embargo, en la forma ionizada no es tóxico,
salvo que se encuentre presente en grandes concentraciones. El pH y la
temperatura interactúan con el nitrógeno amoniacal y, en cierta forma, regulan
la presencia de uno u otro ion.
4. Análisis económico de la crianza de paiche en jaulas.
Tello et al. (2006) realizaron un análisis económico de la crianza de paiche en jaulas flotantes en el laguna de Imiría, Ucayali; el análisis se realizo a partir de la crianza de paiche en jaulas flotantes de 240 m3, a densidades de siembra de 2, 3, 4 y 5 peces m-3, alimentados con una dieta mixta compuesta por alimento extruido (40 y 30% de proteína bruta) durante los primeros cinco meses, y por una combinación de peces y alimento extruido, durante los siete meses restantes. De acuerdo con Tello et al. (2006) los niveles de producción se ubicaron entre 12 y 16 k m-3 año-1; asimismo estos investigadores que los costos de producción se ubicaron entre US$ 1.60 (3 peces m-3) y los más altos a la densidad de 5 peces m-3, concluyendo que los costos de producción por kilogramo, en el lago Imiría fue de US$ 4.00 y puesto en la ciudad de Pucallpa, de US$ 4.57, la TIR fue de 33.2% y el VAN (tasa de descuento de 14%) de US$ 135 256.3, lo que según los autores demuestra la factibilidad de la crianza de paiche.
5. Mercado internacional
De acuerdo con Muller (2006), el paiche es exportado como pez ornamental de países como Perú, Brasil y Colombia; siendo Brasil quien lidera las exportaciones de este tipo. No obstante, a pesar de que paiche es un pez amazónico, países como Taiwán, Singapur y USA también han incrementado sus exportaciones de esta especie (Muller 2006). Entre los países importadores se incluyen a Japón, China y USA.
De acuerdo con el estudio de la UNCTAD/BTFP (2005), se tienen pre-identificados como mercados internacionales potenciales a Europa, con el interés de empresas de Suiza, Alemania, España, Francia y Bélgica por recibir muestras de paiche. De igual manera, se conoce que existe interés por parte del mercado norteamericano por el producto. Muller (2006) determinó en base a una encuesta realizada a importadores de pescado, que un 74% podría comprarlo en Suiza, 55% en Francia y 67% en UK.
Asimismo, según el informe de la UNCTAD/BTFP (2005), el precio de introducción estimado para la venta de este producto en el mercado europeo se encontraría entre los 10 a 17 US$/kg de carne fresca, y que ya existe una expectativa del mercado internacional para este producto, incluso especialistas en el comercio de este tipo de productos en el mercado Europeo, menciona que se puede introducir como bacalao amazónico. No obstante, Muller (2006) estableció que los importadores de pescado están dispuesto a pagar entre US$ 4.55 a 12.7 por kilogramo.
0 comentarios:
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS POR SU COMENTARIO.