CULTIVO DE Macrobrachium
rosembergii
(CAMARON GIGANTE O CAMARON DE
MALASIA)
1. INTRODUCCION
El
Camarón Gigante de Malasia es un crustáceo
nativo del sur y sudeste de Asia, del norte de Oceanía y de las islas del Oeste del
Pacífico; su tamaño y peso comercial es de 15 - 20 cm con 23 – 30 gr. Los
camarones gigantes de Malasia pueden ser vendidos enteros o descabezados,
frescos refrigerados o congelados, en Lima su precio es menor que el del
camarón de río nativo.
Según datos del Ministerio de la
Producción, en el Perú hay registros de cosechas de Camarón Gigante de Malasia
en las Regiones Huánuco (en el año 2006), Ica (del año 2000 al 2002) y en La
Libertad (el año 2000 y desde el año 2004 al año 2008), siendo en todos los
casos las cosechas menores de 2 TM; la Región San Martín explica el total de la
producción de Camarón Gigante de Malasia desde el año 2009 al 2011.
Según la terminología utilizada
en su anuario por la FAO, el camarón gigante de malasia, Macrobrachium
Rosenbergii, también es conocido en español como Langostino de Río y en inglés
como Giant River Prawn.
1.1.
Perfil del Productor
Es
imprescindible considerar ciertos requisitos, para que un potencial productor
pueda iniciarse en un cultivo como el propuesto. Dentro de ellos, los más
importantes a considerar, son los siguientes:
Disponibilidad
de terreno impermeable, de tipo arcilloso, con arcilla a una profundidad menor
al metro.
Disponibilidad
de vehículo de tipo utilitario para transporte de post-larvas, insumos,
alimentos, material de trabajo, ventas, etc.
Cercanía a un
centro productor de post-larvas de la especie y de producción de alimento; no
mayor a 12 horas de traslado, por vía terrestre.
Disponibilidad de caminos transitables en toda
época del año.
1.2.
Datos
Generales sobre la Especie Seleccionada
Origen y
antecedentes de cultivo:
Macrobrachium rosenbergii, es
una especie tropical, indígena del sur y sudeste de Asia, Norte de Oceanía y de
las islas del oeste del Pacífico.
En la década
del '60, la especie fue introducida al continente americano (Hawaii) procedente
de la Malasia; con el objeto de su investigación biológica, experimentación y
posterior cultivo.
Actualmente, se la cultiva comercialmente en Tailandia, Malasia,
Indonesia, Filipinas y otros países del sudeste asiático; así como en parte de
América Latina tropical, incluido Perú.
Biología de la especie:
Taxonomía
Phyllum : Arthropoda
Clase : Crustacea
Sub clase : Malacostraca
Serie : Eumalacostraca
Super Orden : Eucarida
Orden : Decapoda
Sub Orden : Natantia
Sección : Caridea
Super Familia : Palaemonidae
Familia : Palaemonidae
Género : Macrobrachium
Especie : Macrobrachium rosenbergii
Nombre común : Camarón Gigante
Camarón
de Malasia.
En la
naturaleza, los adultos de Macrobrachium rosenbergii, permanecen en agua dulce,
migrando hacia las aguas estuarinas con características salobres, para su
reproducción. Al nacer las larvas, ellas dependen exclusivamente de este
ambiente (salobre) durante sus primeros 40 días de vida. Durante ese período
pasan a través de diferentes fases, hasta completar esta parte del ciclo y
alcanzar el estadio de post-larva (PL). Las post-larvas son adultos en
miniatura que completan su ciclo de vida en agua dulce.
Esta especie
de crustáceo es de hábitos omnívoros, adaptándose muy bien en las dietas artificiales balanceadas. Tales dietas, deben
cumplir con los requisitos básicos nutricionales de la especie. En general, la
alimentación es ofrecida a los individuos bajo cultivo en forma de ración
diaria, dentro de los estanques construidos al efecto.
La Reproducción:
La copula en los camarones
gigantes se realiza cuando las hembras han finalizado la muda y tienen el
caparazón blando; el esperma de los machos adultos sale contenido en una masa
denominada espermatóforos, la cual se adhiere a la región inferior torácica de
las hembras, luego de unas horas las hembras ponen huevos de color naranja que
son fecundados a su salida. La hembra carga con los huevos hasta por tres
semanas.
Las hembras ovadas que se van a
usar para la producción deben ser las más activas y bien pigmentadas, siendo
esencial que todas estén en el mismo estado de madurez con los huevos grises o
negros, de esta manera se evita el canibalismo que podría ocurrir al tener en
un estanque larvas de diferente edad. Una hembra de 10 a 12 cm tendrá de 10 mil
a 30 mil huevos.
El ciclo del vida del camarón
gigante de Malasia tiene cuatro etapas: 1) huevo, 2) larva, 3) post-larva y 4)
adulto. New y otro indican que la duración de cada fase depende principalmente
de la temperatura del agua.
Los huevos hasta dos o tres días antes de la eclosión tienen
un color naranja brillante, luego toman un color gris - negro. Una hembra
madura de Camarón de Malasia pone de 80.000 - 100.000 huevos por puesta,
eclosionando todos en una o dos noches. La incubación a una temperatura de 28 C
dura en promedio 20 días.
Las larvas pasan por once fases bien definidas antes de
convertirse en post-larvas. En la primera fase la larva mide menos de 2 mm,
desde el extremo del rostro hasta la punta del telson, en la fase once pasa los
7 mm. Las larvas son planctónicas y necesitan agua salada para sobrevivir, las
que nacen en agua dulce nadan activamente, con la cola por delante, buscando
agua salobre, de no encontrarla mueren. New y otro indican que los camarones
gigantes de Malasia pueden completar su ciclo larvario en 16 días. Las larvas
crecen más rápido cuando mayor es la temperatura.
New y otro indican que la mayor
parte de las larvas no comen durante el primer días después de su eclosión,
pero como hay algunas que comen sugiere darles desde el primer día nauplios de
Artemia salina. Los naupios de Artemia salina son ideales debido a que nadan
activamente a la altura de las larvas, las cuales buscan pasivamente su
alimento. Tres días después de la eclosión se les puede comenzar a dar alimento
concentrado en cantidades cada vez mayores.
Las post-larvas son similares a los camarones adultos, en esta
etapa de su vida dejando de nadar y comienzan a andar por el fondo. Las
post-larvas ya pueden pasarse del agua salobre al agua dulce.
En las etapas de larvas y de
adultos los camarones gigantes son omnívoros, teniendo preferencia por
organismos zooplanctonicos sobre los fitoplanctonicos; se alimentan de gusanos,
insectos y de las larvas de estos, además también consumen pequeños moluscos,
crustáceos, carne, vísceras de pescado y otros animales, algas, semillas y
diferentes plantas acuáticas. En la etapa de post larvas su alimentación es en
base materia orgánica muerta y zooplancton en pequeñas cantidades.
2. LOCALIZACION DEL SITIO DE CULTIVO
En cuanto
al terreno donde se va instalar el engorde de camarones gigantes de Malasia, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
1) Realizar un estudio de la cantidad y calidad del agua disponible,
especialmente en los periodos secos. Después de llenado los estanques el
agua se necesita frecuentemente porque debe reponerse debido a la filtración
del suelo, a la evaporación y para mejorar el nivel de oxígeno.
2) Realizar estudios de la
topografía suelo para evaluar la pendiente del terreno y determinar la manera
más económica de construir los estanques y de remover la tierra. La pendiente ideal es del 2%.
3) Realizar estudios del suelo, a fin de analizarlo y clasificarlo, el suelo
ideal es el que tiene una composición de
40 - 70% de arcilla y de 60 - 30% de arena. Los terrenos muy arcillosos
además de rajarse más rápidamente, cuando son secados, son más difíciles de
escarbar. Los terrenos muy arenosos no tienen buena retención de agua.
2.1.
Fuente de abastecimiento de agua.
El suministro
de agua deberá asegurarse para el llenado de los estanques de cultivo, desde la
fase de inicio (post-larvas), hasta el logro de un tamaño comercial;
compensando las pérdidas ocurridas por filtración y/o evaporación, así como
también su uso imprevisto en caso de emergencia.
Por su calidad
físico-química, microbiológica y ausencia de predadores, el agua de pozo
resulta la más idónea para el cultivo de este camarón de agua dulce; contemplándose
que la misma deberá ser oxigenada a su salida.
En caso de uso
de agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, lagunas o embalses; la misma
deberá estar libre de contaminantes, herbicidas, insecticidas, metales pesados
y predadores. Para ello será necesario contar con apropiado caudal y efectuar
los análisis correspondientes; así como evitar la entrada de predadores por
medio de mallas de abertura determinada colocadas a las entradas.
Rango térmico:
M.
rosenbergii, es un camarón adaptable a clima cálido y templado-cálido, lo que
significaría que su cultivo podría desarrollarse hacia el norte del Perú y en
toda la amazonia. En estas zonas, las temperaturas ambientales son propicias
para la especie. El rango óptimo de temperatura del agua, se sitúa entre los 28
y 31°C; temperaturas entre las cuales la maduración ovárica y la incubación de
los huevos, alcanza su desarrollo en el menor período de tiempo.
En cultivo
comercial, durante la fase denominada de engorde o fase final, se obtienen con
estas temperaturas los mejores resultados en cuanto a crecimiento;
produciéndose camarones de peso promedio de más de 35 gramos a la cosecha, en
una estación de crecimiento que no supera los 120 días.
Características del agua de abastecimiento:
Temperatura
Máxima: 34°C.
Mínima: 18°C.
Optima: entre 29 a 31°C.
Oxigeno Disuelto
Mínimo: 2 ppm. (partes
por millón o mg/litro
Optimo: 75% de
saturación
Otras características
pH: rango aceptable
7,0-8,5
Alcalinidad total: 150
ppm (expresado como carbonato de calcio)
Dureza total: < 40
mg/l.
Nitritos: < 0,1
mg/l.
Nitratos: < 20 mg/l.
Caudal
1 ha: 100 m3/h
3 ha: 200 m3/h
5 ha: 350 m3/h
Debe tenerse
en cuenta el régimen de precipitaciones de la zona, ya que éstas ayudan a
restituir el agua perdida por evaporación y/o filtración. También es importante
conocer que los estanques tienden a sellarse con su uso (especialmente por el
empleo de fertilizantes y los mismos desechos provenientes de la alimentación
de los animales); disminuyendo las pérdidas por filtración, si ellas
existieran.
2.3. Accesos
Es
imprescindible contar con buenos caminos de acceso en cualquier época del año,
que permita el paso de vehículos pesados para transporte del producto final
durante el período de cosecha, así como la entrada semanal o mensual de los
alimentos. También debe considerarse la cercanía a rutas pavimentadas y
aeropuertos para el caso de recibo de material vivo y/ o envíos de producción
en fresco, posteriormente.
2.2.
Servicios
Energía eléctrica:
Si bien no es
imprescindible contar con ella, se considera la forma de energía menos costosa
para proceder al bombeo de agua. Para el caso de no poseer tendido eléctrico
hasta el establecimiento, se deberá estudiar el costo del tendido de línea,
versas la utilización de motores diesel.
Teléfono:
No
se considera imprescindible, pero debe ser suplantado por un equipo de radio.
Otros:
Distancia a centros poblados: se requiere, preferentemente, una
distancia corta a los mismos, con el objeto de contar con acceso a una cadena
de frío, o a la posibilidad de contratación de mano de obra temporaria, de
asistencia de personal técnico; además de rápido acceso a la compra de
repuestos e insumos necesarios.
3. TECNOLOGIA
3.1. Sistema de cultivo
El camarón o
langostino de agua dulce puede ser producido de acuerdo a diferentes
modalidades de cultivo, los que se diferenciarán entre sí por la cantidad de
producción final obtenido por hectárea y de acuerdo a la inversión inicial
requerida.
La producción de camarones puede
hacerse de forma extensiva, semi intensiva o intensiva.
Cultivo extensivo:
La producción extensiva se hace
en embalses, reservorios y ríos; en este sistema no existe control sobre las
variables ambientales, su producción es de 500
- 800 kg/ha/año.
Generalmente, estos cultivos no son económicamente rentables; por lo
que sólo se realizan en caso de una acuicultura, de subsistencia o de tipo
familiar.
Cultivo semi intensivo:
Se realiza en
estanques excavados en tierra, los que cuentan con entrada y salida
independiente de agua, permitiendo de esta manera el vaciado total. Estos estanques
son tratados con fertilizantes de tipo orgánico e inorgánico; aumentándose así,
su capacidad en productividad natural.
La producción semi intensiva se hace en pozas
medianas, se fertilizan las pozas y se complementa la alimentación con alimento
balanceado; existe un relativo control de la transparencia, oxigeno disuelto y
nutrientes del agua, su producción varia de mil a 1.000 – 3.000 kg/ha/año.
Este tipo de
manejo de la producción, está ampliamente difundido a nivel mundial, habiendo
sido probada su tecnología y su rentabilidad.
Por estos
motivos, este sistema es el que se ha tomado como tipo y el que se ha
desarrollado en este estudio.
Sistema intensivo:
La producción Intensiva demanda
mayor inversión, se hace pozas pequeñas, donde existe el debido control del
oxígeno disuelto, de los nutrientes, del pH, de la temperatura, de la
circulación de agua entre otros; la alimentación se hace sólo con alimento balanceado,
la producción es mayor a los 4.500
kg/ha/año.
·
La
adquisición de las post larvas se hace de laboratorios; para verificar la
cantidad de las post larvas recibidas se hace un conteo volumétrico. Las post larvas se adquieren con un peso aproximado de 0.025gr cada una.
·
La siembra
de las post larvas se hace previa aclimatación, primero a la temperatura y
después al pH de los ambientes donde se criaran.
·
Las post
larvas vienen en bolsas plásticas
con agua de una capacidad de 8kg,
para aclimatarlas a la temperatura de los estanques donde serán criadas se
introducen las bolsas en los estanques hasta que la temperatura de la bolsa se
equilibre con el agua dentro del estanque.
·
Para
aclimatarlas al pH del estanque, se introduce agua del estanque dentro de las
bolsas lentamente hasta que se equilibren dejando luego que las post larvas
salgan por si solas hasta vaciar toda la bolsa.
·
Hidalgo Dávila y otros dice que las post
larvas hasta que alcanzan un peso comercial pasan por cuatro
etapas: Pre Cría I, Pre Cría II, Engorde
I y Engorde II.
3.3. Construcción,
preparación y fertilización de estanques
Los estanques
de forma rectangular, resultan ser los más apropiados para el cultivo del
Macrobrachium rosenbergii. El ancho para los correspondientes al cultivo en la
fase de engorde, no deberá superar los 25 m; ya que ello facilita la cosecha
posterior por redadas sucesivas. Los estanques, deberán orientarse durante su
construcción, de tal manera que el viento predominante en la zona, sople a lo
largo de su eje mayor; aumentando de esta manera la oxigenación natural de las
aguas, sumado a la disminución de la erosión de los taludes.
La profundidad
de los estanques deberá ser de 1,4 m en su parte máxima y de una media de 1,2
m. Esta profundidad se considera razonable para la protección de los camarones
en caso de bruscos cambios de temperatura y producción de heladas tempranas.
El fondo de
cada estanque debe ser alisado libre de rocas, troncos o tocones y raíces, que
dificulten posteriormente la pesca de los animales o dañen las redes durante
ese proceso.
Tanto el fondo
como los terraplenes del estanque excavado, deberán estar bien compactados a su
construcción, para mejoramiento de la retención de agua en ellos. Los
terraplenes mantendrán una pendiente interna de 2:1 y una externa de 1,5:1 en
los casos de suelos arcillosos.
Preparación de los estanques para el cultivo.
Encalado:
Debido a que en el fondo de los
estanques se acumula materia orgánica en proceso de degradación, lo cual crea
zonas anaeróbicos, se encalan los estanques lo que permite elevar el pH a su
rango óptimo y elimina bacterias y parásitos. El vaciado y secado de los
estanques también permite la oxidación de la materia orgánica acumulada en el
fondo.
Sólo se
realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo elegido lo
requiera debido a su constitución química. Entonces, el tratamiento se efectúa
antes del llenado, con empleo de cal común a razón de 1000 Kg/ha durante su
primer año de uso y entre 250 a 500 kg/ha durante los años subsiguientes.
Fertilización orgánica:
El llenado de los estanques se
hace a un 50% de su volumen total, luego se procede a su fertilización, la
misma que permitirá darle al estanque una productividad de fitoplancton;
terminada la fertilización se completa el volumen de agua del estanque.
SEBRAE propone la siguiente estructura orgánica y
química para la fertilización de los estanques de engorde de camarones gigantes
de Malasia
Fertilización inorgánica:
Se realizará
solamente en el caso que las características del terreno elegido muestren su
necesidad. Las últimas experiencias realizadas en cultivo de este camarón de
agua dulce, han demostrado que no se produce una merma de la producción en el
caso de no realizar este tipo de fertilización previa (25 Kg/ha / ciclo de
cultivo, de superfosfato triple, posterior al llenado de los estanques).
Por esta
razón, es que en este estudio se ha tomado sólo en consideración el tratamiento
efectuado con abono orgánico.
Concepto
|
Kg/1.000 m2
|
Estiércol bovino
|
De 150 a 200
|
Estiércol porcino / aves
|
De 30 a 50
|
Superfosfato simple
|
De 4 a 5
|
Sulfato de amonio
|
De 3 a 4
|
Urea
|
De 3 a 4
|
3.4. Compra y recibo de
post-larvas
Precio indicativo: 30 – 35 $/millar. Se trata de PL de 10 días de
vida.
Forma de entrega: a pie de estanque de cultivo.
Características óptimas del transporte de
post-larvas: en bolsas de polietileno, semi-gruesas, en agua y 2/3 de aire;
acondicionadas en conservadoras de telgopor para mantener suficientemente baja
la temperatura del agua (reduce el metabolismo y el uso de oxígeno). La
sobrevida, es así optimizada. En general, el productor de post-larvas, conoce
cómo acondicionarlas de acuerdo al tiempo de traslado.
Garantía de
sobrevida: 80-90%
Peso individual de
las PL: 0,025 gr. (post larvas)
3.5. Aclimatación y siembra
La misma se
realiza en los estanques construidos con un máximo de 500 m2. (10 x 50 m.) Es importante prestar
especial atención al momento dé la siembra de las PL, dejando flotar las bolsas
plásticas, en la superficie del agua; hasta que las temperaturas (interna y
externa) se igualen. Debe cuidarse además, que no existan diferencias sensibles
entre el pH del agua de traslado y el del agua del estanque de siembra. De
existir diferencias, ellas podrían llegar a producir mortalidades importantes,
como consecuencias de shocks inmediatos.
3.6. Engorde
La fase de engorde de estos
camarones, se realiza en estanques de 0,5 de ha (5000 m2). 25 x 200 m x 1.2 m
de profundidad.
·
Hidalgo
Dávila y otros dice que las post larvas hasta que alcanzan un peso comercial
pasan por cuatro etapas: Pre Cría I, Pre Cría II, Engorde I y
Engorde II.
·
La
etapa de Pre Cría I dura un mes, comienza cuando las post larvas
son adquiridas y termina cuando alcanzan
un peso de 2gr, en esta etapa
las post larvas pueden ser colocadas en jaulas
rectangulares ubicadas en los estanques, la jaula debe estar a 10cm del
fondo del estanque. La tasa de mortalidad
es del 10%. Se puede usar una tasa de alimentación con alimento balanceado de 5-10% de la biomasa diaria. La
densidad de siembra inicial es de 450 post larvas/m2.
·
La etapa de Pre Cría II comienza cuando los camarones alcanzan un peso de 2gr y termina cuando llegan a un peso de 7gr, la duración de
esta etapa es de un mes y se siembran directamente en los estanques
que contienen un tirante de agua de 80cm. La densidad inicial de siembra es de 110 individuos/m2, el porcentaje de supervivencia es de 90%.
·
La etapa de Engorde I comprende a los camarones desde los 7gr de peso hasta los
15gr, demora 30 días. Los
estanques tienen un tirante de agua de 80 centímetros y la tasa de mortalidad es del 7%. Para esta etapa la tasa de alimentación es del 5% de la
biomasa. La ración se suministra dos veces al día en idénticas cantidades a
las 8:00 a.m. y a las 18:00 p.m.; la cantidad de alimento se va ajustando
semanalmente conforme aumenta la biomasa su peso La densidad inicial es de 21 camarones/m2.
·
La etapa de Engorde II es la final, se inicia con los camarones a un peso de 15gr y termina cuando llegan al peso comercial de 30 gramos, su duración es de un mes y en los estanques la mortalidad es del 5%. La densidad inicial es de 6 camarones/m2.
3.7. Rutina de trabajo en el cultivo:
Medición de la concentración de oxígeno
disuelto:
En lo posible,
ha de realizarse en la primera hora de la mañana, antes de la salida del sol.
Se considera que es en este horario, que la concentración de Oxígeno se manifiesta
como mínima.
Control de la densidad de fitoplancton:
Se efectúa por
medio de un disco denominado de Secchi. Este disco de unos 20 cm de diámetro,
con dos cuadrantes pintados en negro, y dos en blanco, que lleva un peso
adecuado para su hundimiento, se sumerge al momento de realizar la lectura: el
disco debe dejar de verse entre los 25 y 40 cm de profundidad. Si el disco se
pierde de vista a una profundidad menor a los 25 cm, será necesario aumentar el
recambio de agua para producir un lavado en el estanque de cultivo; actuando
con celeridad antes de la llegada de la noche.
Alimentación:
La cantidad de
alimento proporcionada a cada uno de los estanques, estará de acuerdo a la
biomasa (cantidad total de crustáceos bajo cultivo). La ración se ofrecerá por
las tardes respetando el mismo horario todos los días y distribuyéndola en
forma uniforme, sobre la superficie total de cada estanque.
La ración de concentrado de los
camarones gigantes de malasia debe de contener por lo menos 25% de proteína, esta ración debe darse
en horarios fijos dos veces al día debidamente esparcida a lo largo de todo el
estanque.
SEBRAE recomienda la siguiente
cantidad de alimento, como porcentaje de la biomasa por día, según la edad y
peso de los camarones.
Edad - Mes
|
Peso (gr)
|
Biomasa (%)
|
1
|
2,5
|
8%
|
2
|
7,0
|
6%
|
3
|
14,0
|
5%
|
4
|
21,0
|
4%
|
5
|
27,0
|
4%
|
6
|
32,0
|
3%
|
Biometría:
La toma de
submuestras para el control de la biometría deberá ser representativa del total
de la población existente en cada estanque. Esta actividad se realizara
periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento en peso y talla de la
especie.
3.8. Controles
sanitarios
La aparición de enfermedades en
cultivos de tipo semiintensivo de este camarón, es poco frecuente; siendo
indispensable la prevención en toda y cada una de las etapas del mismo. Esta
prevención, se efectúa procediendo a un buen manejo de los estanques y de los
animales, cuidando de no producir estrés en estos últimos especialmente durante
los muestreos y el confinamiento, manteniendo el agua del sistema con una buena
calidad físico-química y el área de cultivo libre en lo posible de predadores (especialmente
aves).
La enfermedad
más común en camarones de las tallas de juvenil y adulto, es la llamada
enfermedad del caparazón o mancha negra. Su consecuencia produce la aparición
de una mancha oscura en el exoesqueleto. Ella es producida por una bacteria
quitinolítica (que disuelve la quitina que forma el caparazón externo). Los
camarones afectados, pierden así su valor comercial; por lo que es necesario
controlar la enfermedad, procediendo a la disminución de los camarones atacados
y a un manejo riguroso hasta su eliminación completa en las sucesivas mudas.
Frecuencia de
aparición: no se han detectado problemas de enfermedades en los cultivos
comerciales que se llevan a cabo en el país. No es necesario por lo tanto,
contar con un stock de medicamentos al comienzo del cultivo; siempre que se
utilicen post-larvas de calidad al comienzo.
3.9. Cosecha
y tratamiento post-cosecha.
El tipo de
cosecha a efectuar, dependerá fundamentalmente del mercado al cual pretenda
acceder el productor.
En todos los
casos, al planificar las tareas de cosecha de los camarones, deberá tenerse en
cuenta que las mismas se efectúen durante las primeras horas de la mañana,
evitando las temperaturas altas. Por otra parte, es imprescindible, aún en
clima subtropical (mejores temperaturas en el país), efectuarla antes de la
llegada de la estación considerada de invierno, ya que las bajas temperaturas y
heladas causan mortalidades totales de las poblaciones.
La cosecha
realizada en forma total, se efectúa al finalizar la temporada del cultivo, por
vaciado de los estanques y la misma es recomendada en caso de venta a
mayorista.
Las cosechas
parciales, denominadas comúnmente de despescas, son recomendadas en caso de
venta a minoristas; ya que durante las mismas se extraen los ejemplares de
mayor talla. De todas formas, aunque se hayan realizado despescas periódicas, a
la finalización del período del cultivo total, se realizará la cosecha por
vaciado total de los estanques.
Los camarones
cosechados deberán ser introducidos inmediatamente en agua con hielo, para
proceder a su muerte instantánea; obteniéndose de esta forma, un producto de
óptima calidad.
La entrega a
mercado puede efectuarse de diferentes formas: fresco en hielo embolsado en
paquetes de 0,5 o 1 kg; congelados, escaldados. Para entrega de cosecha a pie
de estanque, se utiliza el proceso de muerte en hielo, y entrega con este
material; ya que se considera que el tratamiento dado a esta especie de gran
delicadeza es muy importante. También se puede proceder a su hervido. En todos
los casos deben clasificarse los tamaños, seleccionando los camarones a la
entrega.
Hielo:
considerar 1-1,5 kg de hielo por kg de camarón cosechado.
Hervido: a 100
°C, durante 20 segundos aproximadamente, para venta a pie de estanque.
Otra
posibilidad: entrega a cámara conservadora.
4. BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA
Berraz Schang, Alejo (1993)
Cultivo del camarón de agua dulce M. rosenbergii, Trabajo presentado para optar
al título de Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Universidad Católica
Argentina, 95 pp. Buenos Aires. Argentina.
Coche, A.G., Muir, J.F. y
Laughlin, T. (1993) Construcción de estanques para la piscicultura de agua
dulce. Colección FAO, Capacitación n° 20/2, 214 pp. Roma. ltalia.
FAO (1993) Memorias del III
Curso Básico de Capacitación en Planificación y Gerencia en Acnicultura.
Proyecto Aquila II. GCP/RLA/102/lTA. Mexico, DF. 166 pp.
Fola, Juan C. (1994) Primera
cosecha de langostinos de agua dulce. Revista Acaecer, 214: 26-31.Buenos Aires.
Argentina.
Lacroix, D; J. Glude; J.C.
Thomas y H. Le Menn, (1994) Lessons from four different strategies in the
development of freshwater prawn cultura M. rosenbergii, in America since 1977.
World Aquac., 25 (1):5-17.
New, M. y Singholka, C. (1984)
Manual de cultivo del camarón de agua dulce. FAO. Documento Técnico de Pesca,
225: 118 pp.
Salgado
Flores, R. y Salazar Linares, J.L.. Guía técnica para el cultivo del camarón de
agua dulce. Pradepesca. Panamá, 18 pp.
Tacon, A.
(1989) Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de
Capacitación. FAO. Proyecto Aquila II, GCP/RLA/102/lTA. Documento de Campo, n°
4: 572 pp.
0 comentarios:
Publicar un comentario
MUCHAS GRACIAS POR SU COMENTARIO.