Vistas de página en total

sábado, 24 de enero de 2015

CULTIVO DEL Macrobrachium rosembergii (CAMARON GIGANTE O CAMARON DE MALASIA)

El Camarón Gigante de Malasia es un crustáceo nativo del sur y sudeste de Asia, del norte de Oceanía y de las islas del Oeste del Pacífico; su tamaño y peso comercial es de 15 - 20 cm con 23 – 30 gr. Los camarones gigantes de Malasia pueden ser vendidos enteros o descabezados, frescos refrigerados o congelados.



  CULTIVO DE  Macrobrachium rosembergii
 (CAMARON GIGANTE O CAMARON DE MALASIA)




1.        INTRODUCCION
El Camarón Gigante de Malasia es un crustáceo nativo del sur y sudeste de Asia, del norte de Oceanía y de las islas del Oeste del Pacífico; su tamaño y peso comercial es de 15 - 20 cm con 23 – 30 gr. Los camarones gigantes de Malasia pueden ser vendidos enteros o descabezados, frescos refrigerados o congelados, en Lima su precio es menor que el del camarón de río nativo.
Según datos del Ministerio de la Producción, en el Perú hay registros de cosechas de Camarón Gigante de Malasia en las Regiones Huánuco (en el año 2006), Ica (del año 2000 al 2002) y en La Libertad (el año 2000 y desde el año 2004 al año 2008), siendo en todos los casos las cosechas menores de 2 TM; la Región San Martín explica el total de la producción de Camarón Gigante de Malasia desde el año 2009 al 2011.

Según la terminología utilizada en su anuario por la FAO, el camarón gigante de malasia, Macrobrachium Rosenbergii, también es conocido en español como Langostino de Río y en inglés como Giant River Prawn.

1.1.              Perfil del Productor
Es imprescindible considerar ciertos requisitos, para que un potencial productor pueda iniciarse en un cultivo como el propuesto. Dentro de ellos, los más importantes a considerar, son los siguientes:

Disponibilidad de terreno impermeable, de tipo arcilloso, con arcilla a una profundidad menor al metro.
Disponibilidad de vehículo de tipo utilitario para transporte de post-larvas, insumos, alimentos, material de trabajo, ventas, etc.
Cercanía a un centro productor de post-larvas de la especie y de producción de alimento; no mayor a 12 horas de traslado, por vía terrestre.
                                Disponibilidad de caminos transitables en toda época del año.

1.2.             Datos Generales sobre la Especie Seleccionada

Origen y antecedentes de cultivo:
Macrobrachium rosenbergii, es una especie tropical, indígena del sur y sudeste de Asia, Norte de Oceanía y de las islas del oeste del Pacífico.
En la década del '60, la especie fue introducida al continente americano (Hawaii) procedente de la Malasia; con el objeto de su investigación biológica, experimentación y posterior cultivo.
Actualmente, se la cultiva comercialmente en Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y otros países del sudeste asiático; así como en parte de América Latina tropical, incluido Perú.

Biología de la especie:
Taxonomía
Phyllum                     :              Arthropoda
Clase                         :              Crustacea
Sub clase                   :              Malacostraca
Serie                          :              Eumalacostraca
Super Orden              :              Eucarida
Orden                         :              Decapoda
Sub Orden                  :              Natantia
Sección                       :              Caridea
Super Familia             :              Palaemonidae
Familia                       :              Palaemonidae
Género                        :              Macrobrachium
Especie                       :              Macrobrachium rosenbergii
Nombre común           :              Camarón Gigante
                                                   Camarón de Malasia.
En la naturaleza, los adultos de Macrobrachium rosenbergii, permanecen en agua dulce, migrando hacia las aguas estuarinas con características salobres, para su reproducción. Al nacer las larvas, ellas dependen exclusivamente de este ambiente (salobre) durante sus primeros 40 días de vida. Durante ese período pasan a través de diferentes fases, hasta completar esta parte del ciclo y alcanzar el estadio de post-larva (PL). Las post-larvas son adultos en miniatura que completan su ciclo de vida en agua dulce.
Esta especie de crustáceo es de hábitos omnívoros, adaptándose muy bien en              las          dietas artificiales balanceadas. Tales dietas, deben cumplir con los requisitos básicos nutricionales de la especie. En general, la alimentación es ofrecida a los individuos bajo cultivo en forma de ración diaria, dentro de los estanques construidos al efecto.

La Reproducción:

La copula en los camarones gigantes se realiza cuando las hembras han finalizado la muda y tienen el caparazón blando; el esperma de los machos adultos sale contenido en una masa denominada espermatóforos, la cual se adhiere a la región inferior torácica de las hembras, luego de unas horas las hembras ponen huevos de color naranja que son fecundados a su salida. La hembra carga con los huevos hasta por tres semanas.
Las hembras ovadas que se van a usar para la producción deben ser las más activas y bien pigmentadas, siendo esencial que todas estén en el mismo estado de madurez con los huevos grises o negros, de esta manera se evita el canibalismo que podría ocurrir al tener en un estanque larvas de diferente edad. Una hembra de 10 a 12 cm tendrá de 10 mil a 30 mil huevos. 


El ciclo del vida del camarón gigante de Malasia tiene cuatro etapas: 1) huevo, 2) larva, 3) post-larva y 4) adulto. New y otro indican que la duración de cada fase depende principalmente de la temperatura del agua.
Los huevos hasta dos o tres días antes de la eclosión tienen un color naranja brillante, luego toman un color gris -  negro. Una hembra madura de Camarón de Malasia pone de 80.000 - 100.000 huevos por puesta, eclosionando todos en una o dos noches. La incubación a una temperatura de 28 C dura en promedio 20 días.
Las larvas pasan por once fases bien definidas antes de convertirse en post-larvas. En la primera fase la larva mide menos de 2 mm, desde el extremo del rostro hasta la punta del telson, en la fase once pasa los 7 mm. Las larvas son planctónicas y necesitan agua salada para sobrevivir, las que nacen en agua dulce nadan activamente, con la cola por delante, buscando agua salobre, de no encontrarla mueren. New y otro indican que los camarones gigantes de Malasia pueden completar su ciclo larvario en 16 días. Las larvas crecen más rápido cuando mayor es la temperatura.
New y otro indican que la mayor parte de las larvas no comen durante el primer días después de su eclosión, pero como hay algunas que comen sugiere darles desde el primer día nauplios de Artemia salina. Los naupios de Artemia salina son ideales debido a que nadan activamente a la altura de las larvas, las cuales buscan pasivamente su alimento. Tres días después de la eclosión se les puede comenzar a dar alimento concentrado en cantidades cada vez mayores.

Las post-larvas son similares a los camarones adultos, en esta etapa de su vida dejando de nadar y comienzan a andar por el fondo. Las post-larvas ya pueden pasarse del agua salobre al agua dulce.
En las etapas de larvas y de adultos los camarones gigantes son omnívoros, teniendo preferencia por organismos zooplanctonicos sobre los fitoplanctonicos; se alimentan de gusanos, insectos y de las larvas de estos, además también consumen pequeños moluscos, crustáceos, carne, vísceras de pescado y otros animales, algas, semillas y diferentes plantas acuáticas. En la etapa de post larvas su alimentación es en base materia orgánica muerta y zooplancton en pequeñas cantidades.

2.       LOCALIZACION DEL SITIO DE CULTIVO

En cuanto al terreno donde se va instalar el engorde de camarones gigantes de Malasia, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1) Realizar un estudio de la cantidad y calidad del agua disponible, especialmente en los periodos secos. Después de llenado los estanques el agua se necesita frecuentemente porque debe reponerse debido a la filtración del suelo, a la evaporación y para mejorar el nivel de oxígeno.
2) Realizar estudios de la topografía suelo para evaluar la pendiente del terreno y determinar la manera más económica de construir los estanques y de remover la tierra.  La pendiente ideal es del 2%.
3) Realizar estudios del suelo, a fin de analizarlo y clasificarlo, el suelo ideal es el que tiene una composición de 40 - 70% de arcilla y de 60 - 30% de arena. Los terrenos muy arcillosos además de rajarse más rápidamente, cuando son secados, son más difíciles de escarbar. Los terrenos muy arenosos no tienen buena retención de agua.
2.1.              Fuente de abastecimiento de agua.
El suministro de agua deberá asegurarse para el llenado de los estanques de cultivo, desde la fase de inicio (post-larvas), hasta el logro de un tamaño comercial; compensando las pérdidas ocurridas por filtración y/o evaporación, así como también su uso imprevisto en caso de emergencia.
Por su calidad físico-química, microbiológica y ausencia de predadores, el agua de pozo resulta la más idónea para el cultivo de este camarón de agua dulce; contemplándose que la misma deberá ser oxigenada a su salida.
En caso de uso de agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, lagunas o embalses; la misma deberá estar libre de contaminantes, herbicidas, insecticidas, metales pesados y predadores. Para ello será necesario contar con apropiado caudal y efectuar los análisis correspondientes; así como evitar la entrada de predadores por medio de mallas de abertura determinada colocadas a las entradas.
Rango térmico:
M. rosenbergii, es un camarón adaptable a clima cálido y templado-cálido, lo que significaría que su cultivo podría desarrollarse hacia el norte del Perú y en toda la amazonia. En estas zonas, las temperaturas ambientales son propicias para la especie. El rango óptimo de temperatura del agua, se sitúa entre los 28 y 31°C; temperaturas entre las cuales la maduración ovárica y la incubación de los huevos, alcanza su desarrollo en el menor período de tiempo.
En cultivo comercial, durante la fase denominada de engorde o fase final, se obtienen con estas temperaturas los mejores resultados en cuanto a crecimiento; produciéndose camarones de peso promedio de más de 35 gramos a la cosecha, en una estación de crecimiento que no supera los 120 días.
Características del agua de abastecimiento:
                                Temperatura
                                Máxima: 34°C.
                                Mínima: 18°C.
                               Optima: entre 29 a 31°C.
                                Oxigeno Disuelto
                               Mínimo: 2 ppm. (partes por millón o mg/litro
                               Optimo: 75% de saturación
                               Otras características
                               pH: rango aceptable 7,0-8,5
                               Alcalinidad total: 150 ppm (expresado como carbonato de calcio)
                               Dureza total: < 40 mg/l.
                               Nitritos: < 0,1 mg/l.
                               Nitratos: < 20 mg/l.
                               Caudal
                               1 ha: 100 m3/h
                               3 ha: 200 m3/h
                               5 ha: 350 m3/h

Debe tenerse en cuenta el régimen de precipitaciones de la zona, ya que éstas ayudan a restituir el agua perdida por evaporación y/o filtración. También es importante conocer que los estanques tienden a sellarse con su uso (especialmente por el empleo de fertilizantes y los mismos desechos provenientes de la alimentación de los animales); disminuyendo las pérdidas por filtración, si ellas existieran.
2.3.        Accesos
Es imprescindible contar con buenos caminos de acceso en cualquier época del año, que permita el paso de vehículos pesados para transporte del producto final durante el período de cosecha, así como la entrada semanal o mensual de los alimentos. También debe considerarse la cercanía a rutas pavimentadas y aeropuertos para el caso de recibo de material vivo y/ o envíos de producción en fresco, posteriormente.
2.2.              Servicios
                               Energía eléctrica:
Si bien no es imprescindible contar con ella, se considera la forma de energía menos costosa para proceder al bombeo de agua. Para el caso de no poseer tendido eléctrico hasta el establecimiento, se deberá estudiar el costo del tendido de línea, versas la utilización de motores diesel.
                               Teléfono:
                               No se considera imprescindible, pero debe ser suplantado por un equipo de radio.
                               Otros:
Distancia a centros poblados: se requiere, preferentemente, una distancia corta a los mismos, con el objeto de contar con acceso a una cadena de frío, o a la posibilidad de contratación de mano de obra temporaria, de asistencia de personal técnico; además de rápido acceso a la compra de repuestos e insumos necesarios.

3.        TECNOLOGIA

3.1.        Sistema de cultivo
El camarón o langostino de agua dulce puede ser producido de acuerdo a diferentes modalidades de cultivo, los que se diferenciarán entre sí por la cantidad de producción final obtenido por hectárea y de acuerdo a la inversión inicial requerida.
La producción de camarones puede hacerse de forma extensiva, semi intensiva o intensiva.

Cultivo extensivo:
La producción extensiva se hace en embalses, reservorios y ríos; en este sistema no existe control sobre las variables ambientales, su producción es de 500 - 800 kg/ha/año.
Generalmente, estos cultivos no son económicamente rentables; por lo que sólo se realizan en caso de una acuicultura, de subsistencia o de tipo familiar.
Cultivo semi intensivo:
Se realiza en estanques excavados en tierra, los que cuentan con entrada y salida independiente de agua, permitiendo de esta manera el vaciado total. Estos estanques son tratados con fertilizantes de tipo orgánico e inorgánico; aumentándose así, su capacidad en productividad natural.
La producción semi intensiva se hace en pozas medianas, se fertilizan las pozas y se complementa la alimentación con alimento balanceado; existe un relativo control de la transparencia, oxigeno disuelto y nutrientes del agua, su producción varia de mil a 1.000 – 3.000 kg/ha/año.
Este tipo de manejo de la producción, está ampliamente difundido a nivel mundial, habiendo sido probada su tecnología y su rentabilidad.
Por estos motivos, este sistema es el que se ha tomado como tipo y el que se ha desarrollado en este estudio.
Sistema intensivo:
La producción Intensiva demanda mayor inversión, se hace pozas pequeñas, donde existe el debido control del oxígeno disuelto, de los nutrientes, del pH, de la temperatura, de la circulación de agua entre otros; la alimentación se hace sólo con alimento balanceado, la producción es mayor a los 4.500 kg/ha/año.

3.2.        Etapas del Proceso de Crianza
·         La adquisición de las post larvas se hace de laboratorios; para verificar la cantidad de las post larvas recibidas se hace un conteo volumétrico. Las post larvas se adquieren con un peso aproximado de 0.025gr cada una.

·         La siembra de las post larvas se hace previa aclimatación, primero a la temperatura y después al pH de los ambientes donde se criaran.

·         Las post larvas vienen en bolsas plásticas con agua de una capacidad de 8kg, para aclimatarlas a la temperatura de los estanques donde serán criadas se introducen las bolsas en los estanques hasta que la temperatura de la bolsa se equilibre con el agua dentro del estanque.

·         Para aclimatarlas al pH del estanque, se introduce agua del estanque dentro de las bolsas lentamente hasta que se equilibren dejando luego que las post larvas salgan por si solas hasta vaciar toda la bolsa.

·          Hidalgo Dávila y otros dice que las post larvas hasta que alcanzan un peso comercial pasan por cuatro etapas: Pre Cría I, Pre Cría II, Engorde I y Engorde II.

3.3.        Construcción, preparación y fertilización de estanques
Los estanques de forma rectangular, resultan ser los más apropiados para el cultivo del Macrobrachium rosenbergii. El ancho para los correspondientes al cultivo en la fase de engorde, no deberá superar los 25 m; ya que ello facilita la cosecha posterior por redadas sucesivas. Los estanques, deberán orientarse durante su construcción, de tal manera que el viento predominante en la zona, sople a lo largo de su eje mayor; aumentando de esta manera la oxigenación natural de las aguas, sumado a la disminución de la erosión de los taludes.

La profundidad de los estanques deberá ser de 1,4 m en su parte máxima y de una media de 1,2 m. Esta profundidad se considera razonable para la protección de los camarones en caso de bruscos cambios de temperatura y producción de heladas tempranas.
El fondo de cada estanque debe ser alisado libre de rocas, troncos o tocones y raíces, que dificulten posteriormente la pesca de los animales o dañen las redes durante ese proceso.
Tanto el fondo como los terraplenes del estanque excavado, deberán estar bien compactados a su construcción, para mejoramiento de la retención de agua en ellos. Los terraplenes mantendrán una pendiente interna de 2:1 y una externa de 1,5:1 en los casos de suelos arcillosos.
                               Preparación de los estanques para el cultivo.
                               Encalado:
Debido a que en el fondo de los estanques se acumula materia orgánica en proceso de degradación, lo cual crea zonas anaeróbicos, se encalan los estanques lo que permite elevar el pH a su rango óptimo y elimina bacterias y parásitos. El vaciado y secado de los estanques también permite la oxidación de la materia orgánica acumulada en el fondo.
Sólo se realizará este tratamiento para el caso en que el tipo de suelo elegido lo requiera debido a su constitución química. Entonces, el tratamiento se efectúa antes del llenado, con empleo de cal común a razón de 1000 Kg/ha durante su primer año de uso y entre 250 a 500 kg/ha durante los años subsiguientes.
                               Fertilización orgánica:
El llenado de los estanques se hace a un 50% de su volumen total, luego se procede a su fertilización, la misma que permitirá darle al estanque una productividad de fitoplancton; terminada la fertilización se completa el volumen de agua del estanque.
SEBRAE propone la siguiente estructura orgánica y química para la fertilización de los estanques de engorde de camarones gigantes de Malasia
                               Fertilización inorgánica:
Se realizará solamente en el caso que las características del terreno elegido muestren su necesidad. Las últimas experiencias realizadas en cultivo de este camarón de agua dulce, han demostrado que no se produce una merma de la producción en el caso de no realizar este tipo de fertilización previa (25 Kg/ha / ciclo de cultivo, de superfosfato triple, posterior al llenado de los estanques).
Por esta razón, es que en este estudio se ha tomado sólo en consideración el tratamiento efectuado con abono orgánico.

Concepto
Kg/1.000 m2
Estiércol bovino
De 150 a 200
Estiércol porcino / aves
De 30 a 50
Superfosfato simple
De 4 a 5
Sulfato de amonio
De 3 a 4
Urea
De 3 a 4

 
3.4.        Compra y recibo de post-larvas
                               Precio indicativo: 30 – 35 $/millar. Se trata de PL de 10 días de vida.
                               Forma de entrega: a pie de estanque de cultivo.
 Características óptimas del transporte de post-larvas: en bolsas de polietileno, semi-gruesas, en agua y 2/3 de aire; acondicionadas en conservadoras de telgopor para mantener suficientemente baja la temperatura del agua (reduce el metabolismo y el uso de oxígeno). La sobrevida, es así optimizada. En general, el productor de post-larvas, conoce cómo acondicionarlas de acuerdo al tiempo de traslado.
                               Garantía de sobrevida: 80-90%
                               Peso individual de las PL: 0,025 gr.  (post larvas)

3.5.        Aclimatación y siembra
La misma se realiza en los estanques construidos con un máximo  de 500 m2. (10 x 50 m.) Es importante prestar especial atención al momento dé la siembra de las PL, dejando flotar las bolsas plásticas, en la superficie del agua; hasta que las temperaturas (interna y externa) se igualen. Debe cuidarse además, que no existan diferencias sensibles entre el pH del agua de traslado y el del agua del estanque de siembra. De existir diferencias, ellas podrían llegar a producir mortalidades importantes, como consecuencias de shocks inmediatos.

3.6.        Engorde
La fase de engorde de estos camarones, se realiza en estanques de 0,5 de ha (5000 m2). 25 x 200 m x 1.2 m de profundidad.
·         Hidalgo Dávila y otros dice que las post larvas hasta que alcanzan un peso comercial pasan por cuatro etapas: Pre Cría I, Pre Cría II, Engorde I y Engorde II.

·          La etapa de Pre Cría I dura un mes, comienza cuando las post larvas son adquiridas y termina cuando alcanzan un peso de 2gr, en esta etapa las post larvas pueden ser colocadas en jaulas rectangulares ubicadas en los estanques, la jaula debe estar a 10cm del fondo del estanque. La tasa de mortalidad es del 10%. Se puede usar una tasa de alimentación con alimento balanceado de 5-10% de la biomasa diaria. La densidad de siembra inicial es de 450 post larvas/m2.

·         La etapa de Pre Cría II comienza cuando los camarones alcanzan un peso de 2gr y termina cuando llegan a un peso de 7gr, la duración de esta etapa es de un mes y se siembran directamente en los estanques que contienen un tirante de agua de 80cm. La densidad inicial de siembra es de 110 individuos/m2, el porcentaje de supervivencia es de 90%.

·         La etapa de Engorde I comprende a los camarones desde los 7gr de peso hasta los 15gr, demora 30 días. Los estanques tienen un tirante de agua de 80 centímetros y la tasa de mortalidad es del 7%. Para esta etapa la tasa de alimentación es del 5% de la biomasa. La ración se suministra dos veces al día en idénticas cantidades a las 8:00 a.m. y a las 18:00 p.m.; la cantidad de alimento se va ajustando semanalmente conforme aumenta la biomasa su peso La densidad inicial es de 21 camarones/m2.

·         La etapa de Engorde II es la final, se inicia con los camarones a un peso de 15gr y termina cuando llegan al peso comercial de 30 gramos, su duración es de un mes y en los estanques la mortalidad es del 5%. La densidad inicial es de 6 camarones/m2.
  
                 3.7.       Rutina de trabajo en el cultivo:
                               Medición de la concentración de oxígeno disuelto:
En lo posible, ha de realizarse en la primera hora de la mañana, antes de la salida del sol. Se considera que es en este horario, que la concentración de Oxígeno se manifiesta como mínima.
                               Control de la densidad de fitoplancton:
Se efectúa por medio de un disco denominado de Secchi. Este disco de unos 20 cm de diámetro, con dos cuadrantes pintados en negro, y dos en blanco, que lleva un peso adecuado para su hundimiento, se sumerge al momento de realizar la lectura: el disco debe dejar de verse entre los 25 y 40 cm de profundidad. Si el disco se pierde de vista a una profundidad menor a los 25 cm, será necesario aumentar el recambio de agua para producir un lavado en el estanque de cultivo; actuando con celeridad antes de la llegada de la noche.


                               Alimentación:
La cantidad de alimento proporcionada a cada uno de los estanques, estará de acuerdo a la biomasa (cantidad total de crustáceos bajo cultivo). La ración se ofrecerá por las tardes respetando el mismo horario todos los días y distribuyéndola en forma uniforme, sobre la superficie total de cada estanque.
La ración de concentrado de los camarones gigantes de malasia debe de contener por lo menos 25% de proteína, esta ración debe darse en horarios fijos dos veces al día debidamente esparcida a lo largo de todo el estanque.
SEBRAE recomienda la siguiente cantidad de alimento, como porcentaje de la biomasa por día, según la edad y peso de los camarones.
Edad - Mes
Peso (gr)
Biomasa (%)
1
2,5
8%
2
7,0
6%
3
14,0
5%
4
21,0
4%
5
27,0
4%
6
32,0
3%

                               Biometría:
La toma de submuestras para el control de la biometría deberá ser representativa del total de la población existente en cada estanque. Esta actividad se realizara periódicamente con el objeto de determinar el crecimiento en peso y talla de la especie.
3.8.        Controles sanitarios
La aparición de enfermedades en cultivos de tipo semiintensivo de este camarón, es poco frecuente; siendo indispensable la prevención en toda y cada una de las etapas del mismo. Esta prevención, se efectúa procediendo a un buen manejo de los estanques y de los animales, cuidando de no producir estrés en estos últimos especialmente durante los muestreos y el confinamiento, manteniendo el agua del sistema con una buena calidad físico-química y el área de cultivo libre en lo posible de predadores (especialmente aves).

La enfermedad más común en camarones de las tallas de juvenil y adulto, es la llamada enfermedad del caparazón o mancha negra. Su consecuencia produce la aparición de una mancha oscura en el exoesqueleto. Ella es producida por una bacteria quitinolítica (que disuelve la quitina que forma el caparazón externo). Los camarones afectados, pierden así su valor comercial; por lo que es necesario controlar la enfermedad, procediendo a la disminución de los camarones atacados y a un manejo riguroso hasta su eliminación completa en las sucesivas mudas.
Frecuencia de aparición: no se han detectado problemas de enfermedades en los cultivos comerciales que se llevan a cabo en el país. No es necesario por lo tanto, contar con un stock de medicamentos al comienzo del cultivo; siempre que se utilicen post-larvas de calidad al comienzo.

3.9.        Cosecha y tratamiento post-cosecha.
El tipo de cosecha a efectuar, dependerá fundamentalmente del mercado al cual pretenda acceder el productor.
En todos los casos, al planificar las tareas de cosecha de los camarones, deberá tenerse en cuenta que las mismas se efectúen durante las primeras horas de la mañana, evitando las temperaturas altas. Por otra parte, es imprescindible, aún en clima subtropical (mejores temperaturas en el país), efectuarla antes de la llegada de la estación considerada de invierno, ya que las bajas temperaturas y heladas causan mortalidades totales de las poblaciones.

La cosecha realizada en forma total, se efectúa al finalizar la temporada del cultivo, por vaciado de los estanques y la misma es recomendada en caso de venta a mayorista.
Las cosechas parciales, denominadas comúnmente de despescas, son recomendadas en caso de venta a minoristas; ya que durante las mismas se extraen los ejemplares de mayor talla. De todas formas, aunque se hayan realizado despescas periódicas, a la finalización del período del cultivo total, se realizará la cosecha por vaciado total de los estanques.

Los camarones cosechados deberán ser introducidos inmediatamente en agua con hielo, para proceder a su muerte instantánea; obteniéndose de esta forma, un producto de óptima calidad.
La entrega a mercado puede efectuarse de diferentes formas: fresco en hielo embolsado en paquetes de 0,5 o 1 kg; congelados, escaldados. Para entrega de cosecha a pie de estanque, se utiliza el proceso de muerte en hielo, y entrega con este material; ya que se considera que el tratamiento dado a esta especie de gran delicadeza es muy importante. También se puede proceder a su hervido. En todos los casos deben clasificarse los tamaños, seleccionando los camarones a la entrega.
                               Hielo: considerar 1-1,5 kg de hielo por kg de camarón cosechado.
Hervido: a 100 °C, durante 20 segundos aproximadamente, para venta a pie de estanque.
                               Otra posibilidad: entrega a cámara conservadora.

4.        BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Berraz Schang, Alejo (1993) Cultivo del camarón de agua dulce M. rosenbergii, Trabajo presentado para optar al título de Licenciatura en Tecnología de Alimentos. Universidad Católica Argentina, 95 pp. Buenos Aires. Argentina.
Coche, A.G., Muir, J.F. y Laughlin, T. (1993) Construcción de estanques para la piscicultura de agua dulce. Colección FAO, Capacitación n° 20/2, 214 pp. Roma. ltalia.
FAO (1993) Memorias del III Curso Básico de Capacitación en Planificación y Gerencia en Acnicultura. Proyecto Aquila II. GCP/RLA/102/lTA. Mexico, DF. 166 pp.
Fola, Juan C. (1994) Primera cosecha de langostinos de agua dulce. Revista Acaecer, 214: 26-31.Buenos Aires. Argentina.
Lacroix, D; J. Glude; J.C. Thomas y H. Le Menn, (1994) Lessons from four different strategies in the development of freshwater prawn cultura M. rosenbergii, in America since 1977. World Aquac., 25 (1):5-17.
New, M. y Singholka, C. (1984) Manual de cultivo del camarón de agua dulce. FAO. Documento Técnico de Pesca, 225: 118 pp.
Salgado Flores, R. y Salazar Linares, J.L.. Guía técnica para el cultivo del camarón de agua dulce. Pradepesca. Panamá, 18 pp.
Tacon, A. (1989) Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados. Manual de Capacitación. FAO. Proyecto Aquila II, GCP/RLA/102/lTA. Documento de Campo, n° 4: 572 pp.

0 comentarios:

Publicar un comentario

MUCHAS GRACIAS POR SU COMENTARIO.